Instrumentos Andinos
cita lo siguiente: “Su música es hermosa y descriptiva. Imita el cantar de los pájaros,, el sonido del agua y peces, el rugido de los animales salvajes, armonizando las palabras con el sonido. Usan los huesos y los plumajes de las aves para elaborar sus flautas y pitos, conchas de mar y caracoles para saludar lamañana y traer cerca los distantes sonidos y con los cueros secos de los animales elaboran sus tambores". Estudiosos identificaron hasta 300 instrumentos usados y elaborados en las zonas andinas de Ecuador. Existen por ejemplo como 70 variaciones de antaras (flauta de pan), más de 30 variedades de 'quenas' y hasta 12 variedades de'charangos‘.
Música andina es un término que se aplica a unagama muy vasta de géneros musicales
originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo. Su procedencia, la sempiterna región Andina situada en la parte centro-occidental de América del Sur conformada por zonas específicas del Ecuador, Perú y Bolivia, y en menor proporción Colombia, Argentina y Chile. En otrostérminos, son nativos de las milenarias civilizaciones Aymaras y del denominado imperio incaico Qhishwa. Se interpreta con una variada gama de instrumentos autóctonos. En algunas regiones y países se caracteriza por la interpretación con instrumentos como la zampoña, quena, charango y bombo. En otros lugares los instrumentos básicos son el requinto (guitarra pequeña de registro alto paramelodías), la guitarra, el tiple y la bandola. Definir su música solo desde el punto de vista de su espectro sonoro y su marco auditivo pareciera ser muy mezquino. Por el contrario, una conceptualización más precisa nos llevaría a definirla como a la misma energía que se produce y desarrolla del enlace entre el ser humano y la naturaleza propiamente dicha, y que se expande, se contrae, se retrotrae y seproyecta trascendiendo su alcance en el tiempo y espacio, inexorable e infinitamente. Como fuente del lenguaje y esencia de la comunicación, su música se constituye en la propagación y prolongación de la energía universal que se manifiesta en una constante y dinámica vibración de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, que definen a su vez, la búsqueda incansable de un mundo en permanenteequilibrio.
Esta música, de melodía simple, de armonía dulce, de ritmo variado y sin estridencias, pareciera ser la manifestación misma de la vivencia de una unidad-comunidad expresada a través del sonido y el ritmo. Tan es así que no pocos mencionan de la gran fuerza espiritual que entraña esta música, capaz de ennoblecer y enternecer el alma de los más endurecidos ymetalizados corazones que tanto abundan en estos tiempos de globalización. Los siguientes géneros musicales son considerados como parte de la música andina en América del Sur: En Bolivia: (ver Música "boliviana") huayños, caporales, moseñadas, llameradas, kantus, diablada de Oruro, morenadas,tinkus, sayas, cuecas (por cada región), tobas, kullaguadas, negritos, bailecitos (por cada región),carnavalitos, macheteros, mineritos, antawaras, doctorcitos, auqui auquis, waca tokoris, incas, kallaguayas, Suri Sicuris y muchos otras más. En Colombia: bambucos, pasillos, valses. En Ecuador: sanjuanitos [1], albazos [2], yaravíes, pasacalles, pasillos y tonadas. En Peru: huaylas,carnavalitos, huaiños, yaravíes, tijeretas y tuntuna. En Chile: trotes y cueca En Argentina: carnavalitos, chacareras,tonadas, cueca, zamba, milonga.
Cotacachi es considerada una de las urbes musicales de
la Sierra ecuatoriana. Las composiciones, biografías y arreglos de los compositores locales están escritos en libros de historia y se exhiben en museos que inspiraron a la formación de las actuales agrupaciones. Incluso, existe un instituto donde se forma a los nuevos profesionales. En las comunidades...
Regístrate para leer el documento completo.