introducción a derecho
Facultad: Facultad De Derecho
Grupo: “C”
Actividad: Panorama Histórico de Derecho Civil Mexicano.
PERÍODO PREHISPÁNICO.
PERÍODO HISPÁNICO.
PERÍODO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE.
PANORAMA HISTORICO DEL DERECHO CIVIL MEXICANO.
La historia del derecho mexicano en general y por consiguientemente la del derecho civil, puede dividirse para su estudio en losperíodos o fases siguientes:
A) PERÍODO PREHISPÁNICO.
B) PERÍODO HISPÁNICO.
C) PERÍODO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE.
A) Período prehispánico.
Sabido que es el territorio que actualmente ocupa nuestra Patria estuvo habitado por varios pueblos de diversas culturas y diferentes costumbres: los mayas, los toltecas, los aztecas, los purépechas o tarascos, etc., quienes indudablemente crearon suspropios sistemas de Derecho.
En este período que se caracteriza por estar conformado el derecho civil por reglas y normas de carácter religioso y de costumbre. Estas regulaban los contratos y tramites más importantes que se realizaban en esos días, pero sin embargo no eran iguales para todos los pueblos o tribus si no que compartían características en común los cuales concedían facultades eimponían obligaciones.
En el derecho civil la principal fuente era la costumbre y las sentencias del rey o de los jueces, las penas que se señalaban eran meramente para sancionar los hábitos populares.
Para un fin de estudio de la vida humana en este período hare referencia en la cultura azteca ya que es más seguro en cuanto a referencias de las culturas prehispánicas.
La esclavitud era unainstitución existente ya que la mayoría de las tribus eran agrupaciones meramente guerreras en las cuales a partir de los ejércitos buscaban conquistar nuevas tierras para traer consigo ganancias como comida, territorio, mano de obra y otras posesiones
El esclavo tenía personalidad jurídica, podía contraer matrimonio legal, poseer bienes y hasta tener sus propios esclavos, y sus hijos nacían libres.
Laesclavitud era un accidente que podía sobrevenir, no algo que naciera con las personas. “En realidad no era sino un género especial de servidumbre que no invalidaba la personalidad jurídica del individuo”.
Se llegaba a la condición de esclavo, por contrato, al ser vendido al individuo por sí mismo o por su padre, por caer prisionero en la guerra, o por haber cometido un delito que tuviera señaladadicha pena. El esclavo podía librarse de la servidumbre pagando su precio o casándose con su ama, cuando ello era posible; a veces obtenía la libertad por gracia de su dueño, concedía antes de morir éste.
La familia estaba basada en el matrimonio monogámico, para cuya celebración se requería el consentimiento de los padres de la pareja o los que fuesen a contraer matrimonio. Se afirma laexistencia de la poligamia en casos excepcionales.
La institución del matrimonio disfrutaba del reconocimiento y de la protección del poder público. Los jóvenes se consideraban aptos para el casamiento cuando alcanzaban la edad de veinte años; y las mujeres, alrededor de los dieciséis. El matrimonio se concentraba por los padres y con el consentimiento de los novios, haciéndose la petición de mano de lamuchacha mediante la intervención de dos ancianas de la tribu, las que entregaban regalos a los progenitores de la muchacha, quienes rechazaban invariablemente la primera petición.
Se corrían por segunda vez los trámites de la petición y se formalizaba el compromiso una vez que se había llegado a un acuerdo sobre la dote correspondiente.
Celebrado el matrimonio con los actos rituales de rigor,se anudaban las vestiduras de los desposados, quienes debían ayunar y hacer penitencia durante cuatro días para poder consumar finalmente su matrimonio.
La autoridad dentro de la familia era con el padre a partir de un sistema de patriarcado en el cual se encontraba por encima de la mujer y los hijos, llevando esto hasta un punto de esclavitud circunstancial.
El divorcio era de una manera...
Regístrate para leer el documento completo.