Introducción

Páginas: 10 (2263 palabras) Publicado: 14 de octubre de 2015






















Dedicatoria

Dedico esta monografía principalmente a Dios, por iluminarnos y estar a nuestro a lado en todo momento.
A nuestros padres, compañeros de clase que nos han ayudado en el salón de clases a poder resolver nuestros diferentes problemas.
A la profesora que por todo su apoyo en todo momento y guiarnos por el buen camino.
A nuestros amigos fuera de la universidad quenos apoyan a poder corroborar este trabajo monográfico.
Mil gracias…
Introducción

La filosofía aborda problemas que pueden ser encontrados en los más diversos campos de la actividad humana. Sin embargo entre la gama muy alta de problemas que preocupan a los filósofos; es posible poner el relieve algunos muy especiales, debido a que de manera muy insistente y reiterada han llamado la atención alos investigadores a través de los más de veinticinco siglos de desarrollo de la filosofía en el mundo occidental. A estos problemas llamaremos problemas tradicionales de la filosofía, uno de ellos es, indudablemente el problema del conocimiento, que será el que nos ocupe ahora.
Como sabemos, la disciplina encargada del estudio del conocimiento, se denominada gnoseología. Desde el punto de vistafilosófico, el problema fundamental del conocimiento puede ser planteado en términos de las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el proceso del conocimiento?
¿Qué es el acto del conocimiento?
¿Es posible el conocimiento?
¿Cuál es el origen del conocimiento?
Cabe aclarar que en el campo de estudio de la gnoseología, la rama que más se ha desarrollado de la epistemología; por otro lado, el conocimientollamado vulgar no es interesante filosóficamente, pues es adquirido de forma asistemática, no metódica y sin interés en la causas de los fenómenos.










EL ACTO DEL CONOCIMIENTO
Es el proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos conscientes; consiste en la aprehensión mental de una cosa. Es decir que la acción Gnoseológica se inicia con la aprehensión del objeto, luego surge elinterés consciente por conocer las propiedades que caracterizan dicho objeto y obtener con ello el conocimiento por el sujeto. Es decir una correlación entre el sujeto que quiere conocer y el objeto que debe ser conocido, pero no a la inversa.
Clases de conocimiento
Según Immanuel Kant existen 2 clases de conocimiento:
CONOCIMIENTO A PRIORI
Es aquel tipo de conocimiento que no necesita ser demostradopara que tenga validez; es decir, que la validez es independiente de la experiencia sensible a nuestros sentidos de nuestros sentidos y se basa de la razón para demostrar su validez. Este tipo de conocimiento es necesario y universal.
CONOCIMIENTO A POSTERIORI
Este tipo de conocimiento requiere necesariamente el concurso de la experiencia sensible para establecer su validez; es decir, se dadespués de experimentarlo en la realidad. También se le llama conocimiento sintético o factico
Descripción del acto del conocimiento
Llamado también acto cognoscitivo o proceso del conocimiento, por el cual se da la interrelación o correspondencia entre dos elementos básicos: el primeros es el sujeto que conoce, denominado el sujeto que se cognoscente; y el segundo es el objeto que se conoce, llamadoobjeto cognoscido.
El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.
SUJETO COGNOSCENTE
Es el que se realiza o efectúa el acto del conocimiento mediante la captación o la aprehensión de las propiedades del objeto conocido. Esta aprehensión puedeser entendida como una especie de apropiación o captura de las propiedades del objeto cognoscido, con lo que resulta conocido, formándose en el sujeto una imagen representativa del objeto. (Falcón Vera, 2005)
Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS