Introducción

Páginas: 7 (1694 palabras) Publicado: 21 de enero de 2016
Introducción:
En los estudios de Medicina la Histología es una asignatura básica de las ciencias morfológicas y dada su importancia está ubicada en el primer año de la carrera en la mayoría de las universidades, para sentar las bases del conocimiento médico. La Histología del estudio de las células y tejidos normales, lo que permite la comprensión de los procesos fisiológicos y patológicos quese desarrollan en el cuerpo humano.
Tanto los conocimientos sobre las características morfofuncionales normales de las células que conforman los tejidos y órganos, como de las enfermedades y su tratamiento, se logran a través de experimentos científicos que han sido el producto de muchos años de investigación. La evolución del conocimiento depende fundamentalmente del progreso tecnológico que seha logrado en materia de diseño y construcción de instrumentos, equipos y técnicas de laboratorio. Uno de estos instrumentos es el microscopio. De igual manera el estado actual de conocimiento es el resultado de la interacción de diversas disciplinas que aunque puedan parecer disímiles, encuentran un punto de convergencia en la microscopía.
El microscopio es el instrumento insigne en el estudiohistológico y uno de los principales objetivos de la Histología es permitirle al estudiante la comprensión de la estructura microscópica de las células, tejidos y órganos, al mismo tiempo que se relaciona la morfología con la función. Los numerosos descubrimientos han hecho posible que el ser humano logre ver más allá de sus capacidades, observando tanto aquellos objetos que están muy lejanos,como también ,los que por su reducido tamaño, se escapan a la capacidad del ojo humano para formar una imagen de los mismos.





Breve reseña histórica del microscopio.
Los orígenes del microscopio son inciertos; probablemente en Holanda, en la ciudad de Middelburg entre 1590 y 1610, algunas personas relacionadas con el mundo del espectáculo inventaron tanto el microscopio compuesto como eltelescopio. Hans Janssen y su hijo Zacharias, fabricantes de anteojos, se mencionan como posibles inventores. Sin embargo, algunos atribuyen a Galileo Galilei su invención en la primera mitad del siglo XVII, gracias a que él difundió el microscopio y su uso. El microscopio compuesto original consistía en dos o más lentes colocadas en un tubo rígido.
Los primeros usuarios bien conocidos fueron M. Malpighi,de Italia, A. van Leeuwenhoek de Holanda; Hooke y N. Grew de Inglaterra. Leeuwenhoek fabricó un microscopio simple, Hooke utilizó un microscopio compuesto. Los instrumentos empleados por Leeuwenhoek eran superiores a aquellos utilizados por Hooke, en parte debido a que se desconocía el efecto de las aberraciones de las lentes y como corregirlas. El microscopio compuesto de Hooke sumaba losdefectos de los juegos de lentes (objetivo y ocular), dificultando la observación, de manera que en la historia de la microscopía fue Leeuwenhoek quien realizó la mayor cantidad de descubrimientos con su microscopio simple.
Sin embargo, el microscopio compuesto sería el instrumento con más futuro. El instrumento de Hooke del año 1665 tenía las partes básicas, dos lentes (un que aumentaba la imagen de laotra), una estructura mecánica, mecanismos de enfoque y un frasco esférico para concentrar la luz. Mejoras considerables se han realizado desde entonces.
Microscopio y explique el tipo.
Instrumento dotado de lentes para visualizar objetos muy pequeños como bacterias, células, etc. Dentro de los tipos de microscopios se describen:
Microscopio vertical: es el microscopio convencional,perfeccionado a partir de los modelos antiguos, que posee la fuente de luz ubicada en la base por debajo de la platina. Es el microscopio de uso más común.
Microscopio invertido: la estructura del microscopio es invertida en comparación al microscopio convencional. La fuente de luz está ubicada por encima de la platina y el principio de funcionamiento y formación de la imagen es el mismo que el del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion
  • Introduccion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS