investigacion vacia
DOLETIANA 1
HEISIG, James:
Filósofos de la nada. Un ensayo sobre la Escuela de Kioto.
Barcelona: Herder, 2002 (1ª edición). Prólogo de Raimon
Panikkar. ISBN 84-254-2216-7.
Artur Lozano Méndez
Grup de Recerca Étienne Dolet d'Estudis Interdisciplinaris sobre Traducció.
Grup de Recerca Inter-Àsia. Interculturalitat de l'Àsia Oriental. 1
Reseña:
James Heisig es el actualdirector del instituto Nanzan de Religión y Cultura,
incorporado a la Universidad Nanzan de Nagoya. Además, mantiene contactos con el
mundo académico de España. Heisig redactó Filósofos de la nada en castellano, durante
una estancia en Barcelona.
Este ensayo constituye la única obra en lengua castellana que trata
específicamente sobre la Escuela de Kioto.
The Kyoto School is the name given tothe Japanese "philosophical movement centered
at Kyoto University that assimilated Western philosophy and religious ideas and used them to
reformulate religious and moral insights unique to the East Asian cultural tradition." 2 Beginning
roughly in 1913 with Nishida Kitaro, it survived the serious controversy it garnered after W.W.II
to develop into a moderately well-known and active movementtoday. However, it is not a
"school" of philosophy in the traditional sense of the phrase, such as with the Frankfurt School or
Plato's Academy. Instead, the group of academics gathered around Kyoto University as a de
facto meeting place, and as its founder, Kitaro steadfastly encouraged independent thinking.
According to James Heisig, the name "Kyoto School" was first used in 1932 by astudent of
Kitaro and Tanabe, Tosaka Jun (1900-45) –himself considered to be part of the 'marxist leftwing' of the school. Afterwards, the media and other academic institutions outside of Japan
began to use the moniker, and by the 1970s it had become a universal title –practically by default.
http://en.wikipedia.org/wiki/Kyoto_School 3
Esta lectura es obligada para cualquiera interesado en eltema y para quien
pretenda hacer una revisión del estado de la cuestión en el ámbito de los países de habla
hispana. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el estudio no ofrece una visión
amplia o integradora de la Escuela, sino una valoración de sus tres figuras principales y
de las ideas en que concurrieron:
•
Nishida Kitarō, 西田 幾多郎 (1870-1945)
1
Esta reseña es resultado delproyecto de investigación MEC I+D (HUM2005-08151) «Interculturalidad
de Asia Oriental en la era de la globalización.»
2
CLARKE, D.S., Jr. «Introduction», en KEIJI, Nishitani: Nishida Kitaro. 1991.
3
Última consulta 17-03-2007.
1
Venia Legendi
•
Tanabe Hajime, 田辺 元 (1885-1962)
•
DOLETIANA 1
Nishitani Keiji, 西谷 啓治 (1900-1990)
De hecho, cuando se trata del pensamientocontemporáneo japonés y de la
Escuela de Kioto, ni siquiera en el mundo anglosajón podemos encontrar una
bibliografía extensa. La mayoría de especialistas remite a la traducción al inglés de la
obra que tenemos entre manos. Por supuesto, hay multitud de artículos dispersos que
analizan la Escuela de Kioto, ora como tema principal ora de manera subsidiaria; pero
en lo que se refiere a ensayos yvolúmenes monográficos, sorprende la escasez.
En cuanto a la estructura del libro, considero ventajoso el hecho de que no se
ofrezca una panorámica más general y acorde con la querencia europea por los
movimientos, corrientes, escuelas, generaciones, grupos… Heisig ha circunscrito el
estudio a las figuras centrales de la Escuela. Estos autores son los que han ejercido más
influencia e inclusomagisterio, dado que han sido profesores de la Universidad de
Kioto durante períodos dilatados. Con frecuencia, han reclutado a sus antiguos alumnos.
Es imposible dilucidar el número exacto de miembros y asociados a la Escuela de Kioto
sin realizar una investigación específica al respecto. Los componentes de la Escuela
constituían un colectivo totalmente abigarrado. En un principio, sólo tenían en...
Regístrate para leer el documento completo.