Itinerarios y rutas turísticas como elementos de mejora del Plan de Turismo 2020
Pero no solo se ha producido un cambio en la oferta, sino también en la demanda, y la sociedad cada vez persigue más el conocimiento de nuevas culturas, espacios y zonas patrimoniales, lo cual promueve en mayor cuantía la aparición de nuevas categorías patrimoniales. Todas ellas tienen como objetivo principal el consumo deuna zona o territorio a nivel turístico, pero a través de una vía guiada y/o limitada.
El desarrollo de estas estrategias y nuevos conceptos se desarrolla acorde a las tendencias globales y con la intervención de organismos profesionales, tanto públicos como privados, que ofrecen su apoyo en la financiación, ordenación y planificación de dicho desarrollo.
En base a esto, podemos identificar laaparición de cuatro tipos de vías que buscan sus propias diferencias para destacar entre las demás, ayudándose de determinados recursos o incluso utilizando aquellos que son imaginados. En primer lugar encontramos las rutas, que se basan en el recorrido de un territorio en el que destaca un tipo de categoría patrimonial. Para diferenciarse de esta, surgen las específicas imaginadas que, ayudándosedel territorio, utilizan unos componentes turísticos que no tienen nada que ver con la realidad. En base a esto, aparece el tercer tipo, conocido como rutas mixtas, cuya oferta se basa en la unión de varios componentes pero que son diseñadas de forma artificial. Y por último, destacan los caminos históricos, cuyo objetivo es darse a conocer de manera turístico-internacional.
Y es este factor, lapersecución de este objetivo, el que propicia, promueve y motiva el crecimiento y la mayor creación de este tipo de productos. La búsqueda del reconocimiento internacional no ha cesado desde 1987. Por ello, surge el debate en relación a las directrices establecidas que dictan la diferenciación entre itinerarios culturales y rutas turísticas.
Estos criterios, que se mantienen restrictivos encuanto a definiciones se refiere, crea una disminución y una frenada en el crecimiento de este producto y, sobre todo, del reconocimiento internacional o, al menos, de su búsqueda. Esto nos lleva a deducir que se ha llevado a cabo un tipo de gestión que, aunque a priori, parezca dura y “dictatorial”, ha logrado concienciar de un crecimiento y una creación más medida de este tipo de producto turístico,lo que podría haberlo llevado a convertirse en un problema de cara a los turistas o incluso a un cambio en la demanda, que podría traer duras consecuencias y pérdidas de beneficios en diversos factores que lo componen.
En lo referente a las debilidades encontradas en el documento “Plan de Turismo Español Horizonte 2020”, son muchas aquellas que, por medio de una correcta gestión e interés deadministraciones y entes tanto públicos como privados, podrían alcanzar una solución que se ajustase a las necesidades. Pero vamos a centrarnos en cinco de ellas, teniendo en cuenta el sector al que pertenecen.
En el sector de la Competitividad, nos decantamos por el problema del “deterioro de la competitividad global por un incremento de los precios superior al de los competidores y menor aumentode la productividad”. Esto quiere decir que nos hemos olvidado de crear y ofrecer nuevos productos o de modificar en algo los ya existentes, de manera que se acaba ofreciendo siempre lo mismo, pero más caro. Esto, con el paso del tiempo y con la llegada de nuevas generaciones y tecnologías, puede provocar una decadencia en la demanda y en lo que busca el público turístico. Hay que promover...
Regístrate para leer el documento completo.