Jeje
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.
Cita Santana Estévez
1
PROPIA 1. PROBLEMÁTICA PROPIA DE ESTE TEMA.
En las filosofías anteriores se había planteado el problema de lo cambiante y de lo permanente en elSer; había habido un intento de conciliar ambas cosas, ser y cambio, sin dar una explicación satisfactoria de la realidad. Platón dividía el mundo en dos realidades: la realidad de las Ideas, que no cambian, son eternas e indestructibles, y el mundo de las apariencias, de lo que perciben los sentidos, que son cambiantes, colocando la esencia del ser fuera del mismo ser. También distinguía entreverdad (conocimiento intelectual) y opinión (conocimiento de los sentidos). Aristóteles llega a formular un pensamiento que parte de las realidades percibidas por los sentidos, y profundiza hasta la entraña del Ser. Él se basará en la observación directa, no en las ideas, como Platón; se trata, por tanto, de una relación desde la experiencia sensible hasta la profundización filosófica del Sermismo. Es pues la Idea en el Mundo, no el Mundo en la Idea, como quería Platón.
SOCIOCULTURAL. 2. AMBIENTE SOCIOCULTURAL.
Peloponeso. 2.1 Consecuencias de la guerra del Peloponeso
Atenas sufrió una crisis social que vino acompañada por una profunda crisis de valores, decaen el comercio, la artesanía y la agricultura, y aumentan las luchas políticas, entre las clases sociales atenienses. Espartaejerce la hegemonía en todo el Peloponeso; pero aparece Tebas, que se levanta contra Esparta, y Tebas obtiene la victoria. Intervienen casi todas la ciudades griegas, unas al lado de Tebas y otras al lado de Esparta. Grecia, en su conjunto, se encuentra ya agotada, desgarrada, ninguna ciudad tiene fuerza para imponerse. Todos ansían una paz general.
2.2
Macedonia. La preponderancia deMacedonia
Macedonia que hasta este momento se había mantenido al margen de las luchas entre las ciudades griegas, estaba constituida por tribus de pastores regida por un sistema patriarcal. El poder del rey estaba limitado por el de 800 señores, a los que debía consultar las decisiones importantes, y no siempre conseguía su aprobación.
Cita Santana Estévez
2
Filipo II Rey de Macedonia habíaestudiado en Tebas, donde se había relacionado con la familia del general Epaminondas, lo que permitió conocer su estrategia militar. A su regreso a Macedonia ya estaba decidido a conquistar Grecia. Para ello tubo que imponerse a los señores locales, lo que consiguió atrayéndoles a la corte con fiestas, cacerías y torneos, e implicándoles en su proyecto de conquista. Luego organizó un gran ejércitoque tenía como estructura básica la falange, formada por 16 filas de infantería protegida en los flancos por la caballería, que le convertirá en invencible. Filipo II supo aprovechar la crisis social de Atenas para intervenir en las disputas entre las ciudades griegas y adueñarse de algunos territorios. En Queronea, Filipo derrotó al ejército de Tebas y Atenas, batalla en la que tuvo unabrillante participación su hijo Alejandro Magno al frente de la caballería. Admirador de la cultura ateniense, firmó una paz con Atenas y solicitó el mando de las fuerzas griegas para luchar con los persas. Todos los Estados griegos, excepto Esparta, se unieron en esta ocasión y le ofrecieron sus ejércitos. Pero la muerte de Filipo dio paso al reinado de Alejandro Magno, que con solo 20 años, se puso alfrente de la campaña de Persia, apoyada por los griegos. Con ello comenzó la expansión del Imperio Macedónico o Helenístico desde Helenístico, lenístico Macedonia hasta Persia y desde el Indo hasta Egipto. Alejandro fue un griego puro; puso sus descubrimientos al servicio de la causa griega, el helenismo, y difundió por todas partes la cultura griega. Con sus conquistas abrió todo Oriente al...
Regístrate para leer el documento completo.