Jferrl

Páginas: 14 (3455 palabras) Publicado: 7 de abril de 2011
Universidad Estatal a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Tarea (50 pts/20%)
Propedéutica de Ética y Sociedad.
Código 062

Alumno: José Fernando Rojas López.


Grupo:

07

Centro Universitario

PALMARES

I Cuatrimestre 2011

* Síntesis del capítulo III…

¿Se puede ser libre? ¿Responsabilidad en sociedad? De las normas a lasinstituciones…

De este capítulo logré entender, aclarar las dudas que tenía en mi vida o por lo menos en racionalizar si de verdad era libre el porqué soy como soy, de donde vino mi comportamiento.

Es interesante el haber leído y haber hecho conciencia de lo que he hecho; de lo que soy y el de por qué se dice responsabilidad en sociedad.

En resumen, el capítulo me dejacomo enseñanza de que en realidad no somos libres, todo nos va a llevar a algo, estamos con nuestros pensamientos, nuestras ocupaciones laborales, de estar atendiendo a alguien, como en el cuento, Federico es muy cariñoso con su abuela, la trata de cuidar para que ella esté siempre bien para él, porque así en realidad lo quiere, se preocupa por lo que el médicole mandó(la dieta), a la abuela, pero Federico no eligió querer a su abuela, no eligió que ella se enfermara o de escoger una enfermedad menos desgastante; la situación es que Federico está tan involucrado con la abuela, que no la quiere ver mal (ya no es libre), no puede realizar lo que quiere o no se lo puede desear a un genio de la lámpara mágica que se haga lomejor y que se solucione lo que Federico quiere para toda su familia. No se puede ser libre, si queremos lograr algo, como el alcanzar un título de una profesión, debemos estudiar y tener conocimiento de lo que se va a hacer.

Lo que a mí me deja responsabilidad en sociedad es que se habla de lo que más personas hagan, piensen, ya no va a ser tan individual una opinión sino que puede venir de otra u otras personas a de que yo tome la mejor decisión. Como por ejemplo de que L’Agüela no quería obedecer de alimentarse adecuadamente como lo mandó el médico, que para ella vale más poder comer lo que quiera y darse ese gusto, que si se tiene morir es Dios que se la va a llevar, pero el médico llega a la casa de Felícitas a hablar con los padres deFederico de que deben de ayudar a la abuela porque en otro caso muy parecido al de Felícitas, habían tenido que amputar una pierna, que la mejor opción es esa antes de padecer de gangrena; y en un caso como este la abuela no quiere llegar a tener gangrena para que su pierna sea amputada. Aquí ella no tuvo la libertad de escoger que aunque no quiera dejar de comer todo lo que la hacefeliz, pero igual era una decisión de toda la familia y no solo de L’Agüela.

Por último nosotros llegamos a conocer más normas en instituciones, como el que no se puede ser tan inquieto. Las instituciones ayudan al comportamiento de los individuos; como por ejemplo un doctor necesita ética de doctor.

* Los valores morales del sistema educativo costarricense:

* Generosidad:para que seamos personas destacadas, que nos resaltemos por nuestras actitudes, ser personas de bien y para formar parte de una sociedad sobresaliente.

* Nos inculcan el valor del trabajo, que sin el no podríamos vestirnos, alimentarnos adecuadamente, ser mejores personas, más preparadas y así mejorar como queramos nuestra calidad de vida.

* El respeto eigualdad: nos hablaron y nos siguen hablando de esto que para que no me falten el respeto yo tengo que respetar la vida de cada persona y no discriminar a nadie ni apartar a las personas porque todos somos iguales. La igualdad también se da respetando a los demás.

* Justificación del campo elegido:

El religioso. Lo escogí porque me pareció que podía ser el más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS