Jiko
R E V I STA
DE
LA
c E pA L
95
•
AGOSTO
2008
PA L A B R A S C L A V E
G l o balizac ión
L iber alizac ión ec onóm ic a
C rec im iento ec onóm ic o
D es ar r ollo r egional
E x p or tac iones
I n ver s ión ex tr anjer a dir ecta
Pro duc to inter no br uto
A n ális is c om par a tivo
I n dic ador es ec onóm ic os
C hile
Globalización y desarrolloregional: evolución
económica de las regiones
chilenas, 1990-2002
Juan Carlos Ramírez J. e Iván Silva Lira
U
na inserción más profunda de la economía chilena en la
economía global, basándose principalmente en el aprovechamiento
de las ventajas comparativas del país, ha contribuido fuertemente a
los cambios observados en la dinámica y la posición relativa de las
regiones de Chile. Esteartículo analiza y compara las dinámicas de
crecimiento de esas regiones y explica sus comportamientos diferentes.
Aquellas de mayor crecimiento se han insertado en la economía
mundial gracias a sus recursos naturales renovables o no renovables,
a procesos exportadores vinculados con actividades agroindustriales
y a centros metropolitanos articulados con la economía mundial en
Juan Carlos RamírezJ.
Director, Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica
y Social (ilpes)
✒ juancarlos.ramirez@cepal.org
Iván Silva Lira
Jefe, Área de Gestión del Desarrollo
Local y Regional, ilpes
✒ ivan.silva@cepal.org
la provisión de servicios financieros y comerciales. El crecimiento de
algunas de las regiones no siempre se ha traducido en las mejoras
socialescorrespondientes, lo que reivindica la necesidad de políticas
sociales explícitas.
104
R E V I STA
DE
LA
c E pA L
95
•
AGOSTO
2008
I
Introducción
El hecho de haberse profundizado la inserción de la
economía chilena en la economía global es uno de los
factores más relevantes que están tras el conjunto de
cambios en la dinámica y en la posición relativa de las
regiones deChile. Esta inserción se ha debido sobre
todo al aprovechamiento de las ventajas comparativas
el país. El sector exportador, basado principalmente en
productos primarios y semielaborados, se transformó
en la fuerza motriz del crecimiento económico. Así,
la participación de las exportaciones en el producto
interno bruto (pib) se elevó en promedio del 20% al
40% del pib entre fines de losaños 1970 y fines de
los años 1990.
Un componente del ciclo económico y de su
evolución es la existencia de focos, nodos o centros
geográficos innovadores, generadores de cambios que
arrastran al conjunto en forma selectiva: a algunos
con más intensidad, a otros marginalmente, mientras
que a algunos otros los deja totalmente excluidos. Los
efectos de arrastre se establecen a través deprocesos
de difusión espacial que tienen patrones característicos. Durante estos procesos de arrastre y difusión, los
distintos componentes del conjunto (red urbana, región
nación) se transforman a ritmos diferentes de acercamiento (convergencia), cuando los territorios de menor
desarrollo relativo avanzan más rápidamente que los
de mayor desarrollo, y de alejamiento (divergencia),
cuando sucedelo opuesto.
En este artículo se intenta, a través de distintas
técnicas de análisis regional, examinar y comparar las
dinámicas de crecimiento de las regiones chilenas para
establecer a cuáles les está yendo bien y a cuáles mal
y, a partir de ese estudio, ofrecer una explicación de
esos comportamientos diversos. En definitiva, se trata
de averiguar la causa de que, a partir de los años1990,
no haya habido indicios de convergencia, aunque las
disparidades tampoco parecen haber aumentado.
En ambos casos (de convergencia y de divergencia), se trata de buscar los factores comunes que
dan lugar a esta capacidad de crecimiento, para saber
si los efectos de arrastre se pueden prever o si son
fenómenos que necesitan otras condiciones objetivas
de desarrollo, acompañadas de...
Regístrate para leer el documento completo.