jjbbppvv
Páginas: 26 (6435 palabras)
Publicado: 3 de abril de 2014
PROBLEMÁTICA
4.1
DEL ÁREA DE ESTUDIO
La zona de estudio está localizada en una de las 11 regiones hidrogeográficas del
país, la cuenca del río Grande de San Miguel. (Mapa anexo Nº 2), donde se
encuentra el volcán de San Miguel. Anexo Nº 15. El volcán se distribuye entre 5
municipios: San Miguel, Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito;
parte de ellos sirvende zonas de recarga acuífera para la ciudad de San Miguel.
Dentro del área de estudio se encuentran las estaciones meteohidrológicas: En el
cuadro Nº 11 se mencionan y en el glosario se definen. Ver mapa en anexo Nº
17
Cuadro Nº 11 Estaciones meteohidrológicas de la zona de estudio
Estación Hidrométrica
Estación Pluviométrica
Estación Pluviográfica
La Reforma
Beneficio El SitioEl Papalón
Villerías
Fenadesal
--
Moscoso
--
--
Elaborado con datos de Martínez Vásquez, M.A., Granados Martínez, S.L. y Granados Flores, J.C.
2000
El área de estudio comprende tres microcuencas: la del río San Esteban, la del río
El Jute y la del Río Grande de San Miguel, comprendidas entre las estaciones
hidrométricas Villerías-Moscoso con un área de 180 Km.²(kilómetros cuadrados)
con una elevación máxima de 2, 129 msnm y una elevación mínima de 90 msnm y
una pendiente promedio de 15.6% (Martínez Vásquez, M.A., Granados Martínez,
S.L. y Granados Flores, J.C. 2000). Ver anexos Nº 18.
El flujo de agua subterránea se da en forma radial desde las elevaciones del
macizo del volcán de San Miguel y de la laguna seca El Pacayal, hacia el valle
donde se ubica laciudad de San Miguel y es descargado a los manantiales
Moncagua, Altos de La Cueva, El Borbollón y La Presa, todos alrededor del volcán
y de los ríos San Esteban, río Grande San Miguel y río El Jute. La profundidad del
agua subterránea varía con la localización: entre los 110 y los 120 msnm se
encuentra de 10 a 15 metros de profundidad;
a elevaciones de 145 a
155
msnm, el aguasubterránea se encuentra a 25 metros de profundidad y en las
faldas del volcán a
250 msnm se encuentra a 100 m de profundidad. Los
manantiales La Presa, El Borbollón y Altos de la Cueva brotan a la superficie en la
cota 100 msnm (Martínez Vásquez, M.A., Granados Martínez, S.L. y Granados
Flores, J.C. 2000). Todo acuífero está formado por tres zonas: Una zona de
recarga, una zona de descargay la de explotación
4.1.1 Área de Recarga
El área de recarga se localiza en el macizo volcánico del volcán de San Miguel
(Anexo Nº
15)
y
la laguna seca El Pacayal, en general estas áreas están
constituidas por materiales volcánicos de una alta permeabilidad y en su mayoría
los suelos que la constituyen están protegidos por la floresta existente en la parte
alta, y en la falda delvolcán de San Miguel.
4.1.2 Área de Descarga
El área de descarga del acuífero de San Miguel, San Esteban y El Jute; se localiza
en los ríos San Esteban, Grande de San Miguel y El Jute, los cuales reciben los
aportes de agua subterránea de los acuíferos antes mencionados, además
descargan los manantiales de
La Presa, El Borbollón, Altos de La Cueva y
Moncagua. Anexo Nº 19 y Nº 20.
4.1.3Explotación del acuífero
La explotación de este acuífero es a través de los pozos perforados en diferentes
puntos de San Miguel, algunos de los cuales están registrados y/ o son
administrados por ANDA y otros son privados, ya sea de urbanizaciones o de
viviendas particulares. (Por razones ajenas a nuestra voluntad, no se pudo tener
acceso al inventario que posee ANDA)
4. 2CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
4.2.1 Microcuenca hidrográfica del río San Esteban
Se extiende desde el volcán de San Miguel o Chaparrastique hasta las planicies
del valle entre Moncagua y el río Grande de San Miguel. El río San Estaban es
alimentado por una serie de causes que se originan en el volcán, los cuales
realizan su recorrido de sur a norte, atravesando la carretera Panamericana en el...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.