jjcdkhsj
Páginas: 27 (6714 palabras)
Publicado: 28 de febrero de 2014
manejo de riesgos sobre la infraestructura
urbana
84
dossier
Integral Approach to Risk Management and Assessment of
Urban Infrastructure
Camilo Hernando Gómez Castroa, Diego Julián Castiblanco Reyb,
Mauricio Sánchez-Silvac.
PALABRAS CLAVES
KEY WORDS
Análisis sistémico, clustering, incentivos, redes de
decision making, incentives,risk-assessment.
RESUMEN
ABSTRACT
La infraestructura urbana es esencial para el funciona-
Urban infrastructure is essential for the development of
miento de las sociedades modernas, y su evaluación y
modern societies: its assessment and risk-management
manejo de riesgo obedece a decisiones en el interés pú-
must be undertaken within the framework of decisions
blico. Alestar constituida por redes, su evaluación no
of public-interest. The fact that infrastructure is made up
debe concentrarse en elementos individuales, sino se-
of networks imposes the need for a systemic approach
guir una aproximación sistémica que describa jerárqui-
rather than one that emphasizes individual elements.
camente el sistema en diferentes niveles de resolución.
Thispaper proposes a hierarchical description of
En consecuencia, la evaluación de probabilidad y conse-
infrastructure systems at different levels of resolution,
cuencias de falla no requiere la descripción completa y
allowing for effective risk-assessment through the use
GHWDOODGD GHO VLVWHPD SHUPLWLHQGR XQ PDQHMR H¿FLHQWH
RI VLPSOL¿HG UHSUHVHQWDWLRQV RI WKH QHWZRUN IRU WKH
delriesgo. El artículo describe dicha aproximación y pre-
assessment of failure probability and consequences.
senta alternativas para estructurar el manejo del riesgo
Finally, the approach to risk-management is undertaken
mediante el uso de incentivos.
a
Systemic analysis, clustering, infrastructure networks,
infraestructura, riesgo, toma de decisiones.
by means of theory ofincentives.
Ingeniero Electrónico, M.Sc. en Ingeniería, Área Industrial. Estudiante Doctoral. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia.
ch.gomez171@uniandes.edu.co
b
M.Sc. Ingeniero Electrónico, M.Sc. en Ingeniería, Área Industrial. Estudiante Doctoral. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia.
dj.castiblanco23@uniandes.edu.co
c
Ph.D. Ingeniero Civil, M.Sc. enIngeniería Civil, Doctorado en Ingeniería Civil. Profesor asociado, Departamento de Ingeniería Civil y
Ambiental. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia.
msanchez@uniandes.edu.co
#31 revista de ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. rev.ing. ISSN. 0121-4993. Enero - Junio de 2010, pp. 84-96.
INTRODUCCIÓN
Según la Corporación Andina de Fomento (CAF),
“Lainfraestructura es la intervención primaria del ser
humano sobre el territorio, para acceder a él y destapar su potencial de desarrollo. Aunque usualmente
describe la provisión de los servicios (públicos) básicos (...) la infraestructura incluye también vías de acceso que permitan ampliar el área de influencia de la
actividad humana y tecnología para generar energía y
permitir la comunicación alarga distancia” [1]. Dentro del contexto de los desastres y el manejo del riesgo para la sostenibilidad, la infraestructura juega un
papel fundamental. Ante la posibilidad de un evento
catastrófico, la respuesta de la infraestructura define
los tiempos y la eficiencia de la recuperación después
del evento. Una infraestructura robusta cumple un
papel esencial en la recuperación de una ciudad anteun evento de gran magnitud.
Las evaluaciones del estado de la infraestructura en
varios países del mundo muestran que ésta se deteriora aceleradamente [2]. Además, usualmente no existe
información detallada y confiable sobre su estado.
Por ejemplo, la mayoría de infraestructura básica urbana (redes de telecomunicaciones y servicios públicos) está enterrada y sólo existe información vaga...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.