johha
“ESPECIES INVASORAS DE LAS GALÁPAGOS”
“Desarrollo de políticas y estrategias de manejo del sector
Agropecuario y su relación con las especies introducidas en la
Provincia de Galápagos”
PRODUCTO UNO:
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LAS ZONAS
AGROPECUARIAS
en relación con las especies invasoras
Puerto Ayora, el 05-04-2006
Roberto Chiriboga (SIPAE)
Byron Fonseca(INGALA)
Samuel Maignan
(SIPAE)
1/86
Esta publicación fue realizada gracias al apoyo del Proyecto ECU/00/G31
“Control de las especies invasoras en el Archipiélago de las Galápagos”,
suscrito por el Gobierno Ecuatoriano, representado por el Ministerio del
Ambiente, con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El Proyecto es implementado por el Programa de las Naciones Unidaspara el
Desarrollo (UNDP), tiene como instituciones ejecutoras al Servicio Parque
Nacional Galápagos (SPNG), Instituto Nacional Galápagos (INGALA), Servicio
Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria-Galápagos (SESA-Galápagos), y
Fundación Charles Darwin (FCD).
Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no reflejan
necesariamente las opiniones de GEF / UNDP.
This work was accomplishedwith the support of Project ECU/00/G31 “Control
of Invasive Species in the Galapagos Archipelago”, a donation from the
Global Environment Facility (GEF) to the Ecuadorian Government,
represented by the Ministry of Environment.
The Project is implemented by the United Nations Development Programme
(UNDP) and is executed by the Galapagos National Park Service (GNPS),
Charles Darwin Foundation(CDF), National Institute for Galapagos (INGALA)
and Ecuadorian Service for Agriculture and Livestock Sanitation – Galapagos
(SESA-Galapagos).
The opinions expressed herein belong to the authors and do not necessarily
reflect the opinions of GEF/UNDP.
2/86
RESUMEN EJECUTIVO
La presente zonificación agroecológica fue realizada bajo un enfoque sistémico. Considera
las relaciones entreespecies invasoras y producción agropecuaria, como partes de un solo
sistema. Se puso énfasis en la comprensión de cómo se han desarrollado las actividades
agrarias de producción y reproducción social y, en aquella dinámica, cómo operaron las
diversas formas de introducción y de expansión de las especies invasoras.
El estudio pone en evidencia que, si bien es cierto que los factores naturalesdel medio como agua y suelo- pueden constituirse en fuertes limitantes, no determinan la producción
agropecuaria en Galápagos. Tampoco son limitantes técnicos (mecanización o riego) que
puedan explicar la situación crítica en la que se encuentra el sector agropecuario insular. En
efecto, el uso actual del suelo depende mucho más de factores de orden social como:
dinámicas de migración, accesoal capital, a la tierra y la existencia de otras oportunidades
laborales más rentables; económico como: inestabilidad de los precios y acceso a los
mercados; e histórico como: dinámicas de población y relaciones sociales de producción
conformadas durante este siglo. El ejemplo de El Cascajo es emblemático, pues a pesar de
poseer condiciones naturales adversas y predios pequeños, es la zona demayor producción
agropecuaria de Santa Cruz; lo que se debe principalmente al dinamismo de inmigrantes
recién llegados y sin otra alternativa laboral que la agricultura.
La zonificación destaca una relación directa entre el dinamismo de la actividad agropecuaria
y el control de las especies invasoras en el campo. La eficiencia de tal control parece
aumentar a medida que se intensifica el usodel suelo en los sistemas de producción y, la
relación inversa (abandono y propagación de especies invasoras) se verifica también. En
esas condiciones, la marginalización del sector agropecuario (0,5% del empleo total del
Archipiélago) es un factor que pone en riesgo el precario equilibrio que se había logrado con
tantos esfuerzos entre producción y conservación, ya que, se está convirtiendo...
Regístrate para leer el documento completo.