Jordi Carreras Dissertació

Páginas: 12 (2984 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2014
3. Cantar de mío Cid (c. 1207)

[10] Cantar del destierro (vv. 1-1086)
El Cid se ve obligado a abandonar Castilla por motivos no aclarados5. Tas abandonar su casa, situada en Vivar, pasa por Burgos y acompaña y deja a su familia en el monasterio de San Pedro de Cardeña. En el destierro le acompañan sesenta guerreros, y se siente tan atenazado por la tristeza que rompe a llorar.[1] El Cid sale de Vivar para el destierro.

Narrador

De los sus ojos tan fuertemente llorando, tornaba la cabeza y estábalos catando.6
Vio puertas abiertas y postigos7 sin candados, alcándaras8 vacías, sin pieles y sin mantos,
y sin halcones y sin azores mudados. 5
Suspiró mío Cid pues tenía muygrandes cuidados.9
fabló mío Cid, bien y tan mesurado:

Cid
¡Gracias a ti, Señor, Padre que estás en alto!
¡Esto me han vuelto mis enemigos malos!10

[2] El Cid ve agüeros en la salida.

Narrador




Meció13 mío Cid los hombros y movió la cabeza:

Cid
¡Albricias,14 Álvar Fáñez, que echados somos de tierra!






5 Los motivospor los que el Cid es desterrado debían recogerse en alguno de los tres primeros folios del manuscrito que nunca fueron recuperados.
6 Se refiere a los dominios que debe abandonar el Cid, sugeridos en el pronombre átono lo.
7 Puerta chica abierta en otra mayor.
8 Percha o gancho donde se ponían las aves de cetrería o donde se colgaba la ropa
(arabismo). Las perchas estánvacías de las ropas propias de una persona con bienes.
9 Preocupaciones.
10 Esto han urdido mis enemigos. El Cid atribuye su destierro a las maquinaciones de sus rivales.
11 Aguijar,… soltar las riendas: marchar al galope.
12 Ave rapaz cuya posición predecía el futuro. Si aparece a la derecha es signo de buenos augurios; si aparece a la izquierda (CD: la) es presagio de desastre.
13 Se encogió dehombros.
14 Buenas noticias (arabismo).


Actividades

1. El Cantar de Mío Cid está inspirado en un personaje real: Rodrigo Díaz de Vivar. Busca información sobre este personaje histórico. Finalmente, elabora una síntesis centrándote en el enfoque sociológico del Cid. Puedes utilizar la siguiente consulta:

ESTRUCH, Joan: “Introducción” en Cantar de Mío Cid. Barcelona: La Galera, 20072. ¿Qué tres cantares integran la estructura externa del Cantar de Mío Cid?

3. ¿Cuál es el tema de este fragmento?

4. “De los sus ojos / tan fuertemente llorando”; explica en qué consiste esta figura retórica. ¿Qué sentimiento trasmiten estos catorce versos iniciales? ¿Qué rasgos afloran sobre la personalidad del héroe?


5. Si añadimos el verso 15, “Con gran honra por Castilla /entraremos a la vuelta”, ¿cómo reacciona el Cid ante las contrariedades? Según este mismo verso, ¿cuál es el tema principal del Cantar? ¿Por qué la estructura interna se basa en el honor-deshonor?


[35] La defensa de Alcocer.15 (715-777) Los del Cid socorren a Pero Bermúdez que lleva la enseña al grueso de los moros.

Narrador






Con grandes voces llama el que en buenahora nació:21

Cid

¡Heridlos, caballeros, por amor de caridad! 720



¡Yo soy Ruy Díaz,

Narrador


el Cid Campeador de Vivar!

Todos hieren en el haz
donde está Pero Bermúdez;

trescientas lanzas son,
todas tienen pendones;

sendos moros mataron,
todos de sendos golpes;

a la tornada que hacen,
otros tantos son.22
725

[36]Descripción de la batalla.

¡Veríais tantas lanzas bajar y alzar; tanta adarga23 horadar y traspasar; tanta loriga24 romper y desmallar;
tantos pendones blancos salir bermejos de sangre;
tantos buenos caballos sin sus dueños andar! 730
Los moros llaman: “¡Mahoma!” Y los cristianos: “¡Santi Yague!”25
Caían en un poco de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • dissertació
  • Dissertacio
  • dissertacio
  • Jordi
  • jordi
  • jordi
  • jordi
  • Jordi

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS