jorge basadre
DE LA VIDA
PERUANA
JORGE BASADRE
Instituto CONSTRUCTOR
Construyendo ciudadanía, construyendo desarrollo, construyendo democracia,
construyendo dignidad, construyendo país, construyendo Perú
Esta separata ha sido elaborada a partir de la edición del trabajo de Jorge Basadre, La Promesa de la
Vida Peruana, Lima: Augusto Elmore, Editor, 1990. La primera edición de esta obrafue publicada el
año 1945, en la Revista “Historia” Nº 3.
©
Copyright de la presente edición: Instituto CONSTRUCTOR
Lima, setiembre de 2005.
Esta edición se ha realizado de conformidad con el artículo 43º de la Ley sobre el Derecho de Autor
(Decreto Legislativo Nº 822) —que permite la reproducción de artículos, fragmentos o extractos de
obras lícitamente publicadas, o de obras agotadas,siempre que la reproducción sea sin fines de lucro o
para fines de enseñanza y en la medida justificada por el objetivo perseguido—, para ser utilizada en
las escuelas y talleres de educación ciudadana y formación política organizados por el Instituto
CONSTRUCTOR.
Advertencia: el Instituto CONSTRUCTOR no se solidariza necesariamente con las ideas contenidas en los
materiales de enseñanzaque reproduce, las que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
La promesa de la vida peruana
El paraíso en el Nuevo Mundo
MUCHO se ha hablado acerca de la repercusión
que tuvo el descubrimiento de América en la
imaginación del mundo. Menor preocupación ha
habido sobre el significado espiritual del
descubrimiento circunscrito del Perú. Y, sin
embargo, el Perú no ha sido frutodel azar, ni
olvidado rincón continental, ni germen crecido en
la insignificancia. Antes de ser realidad
deslumbrante fue grandioso ensueño, utopía
accesible en virtud del sacrificio ante las mentes
ávidas de Balboa y de Andagoya. Su nacimiento en
el siglo XVI está rodeado de mitos y leyendas,
como lo había estado el nacimiento de los Incas en
el siglo XI. Y, cosa curiosa, existe unparalelismo
fácil entre los dos grandes mitos que adornan la
aurora del imperio y los hechos que en prodigiosa
reencarnación de la fábula dentro de la realidad,
anteceden y siguen al descubrimiento. Si en el mito
del Titicaca la pareja divina llega a enseñar las
artes y los oficios a las indiadas bárbaras, la
aparición de los españoles se presenta también no
sólo como “conquista” sino además como“evangelización” y “colonización”. Mientras en el
mito de Paccari Tampu los cuatro hermanos salen a
su aventura audaz y sangrienta y luchan entre ellos
hasta quedar solo Ayar Manco, los cuatro Ayar
españoles podrían haber sido Pizarro, Almagro,
Luque y aquel increíble Pedro de Alvarado que
vino desde Centro América a participar en el botín:
el hierro eliminó a Almagro, su propio ministerioa
Luque y la dádiva a Alvarado. Ante los ojos
infantiles, algo tiene además Pizarro del héroe que
en los cuentos se consagra a la adquisición de un
Objeto Sagrado: pájaro que habla, fuente que
canta, árbol de frutas doradas. Siempre es algo que
da mágicos poderes a quien lo tiene.
Generalmente, gigantes o dragones se hallan
gozando de ese privilegio; pero genios
benevolentes obedecen alhéroe o son
sugestionados por él. Está profetizado que él logre
la victoria: lo necesario colabora con el azar. El
héroe es el afortunado Tercer Hijo, el que, por fin,
captura el Objeto Sagrado después de múltiples
pruebas vencidas gracias a su tenacidad, a su valor,
a su predestinación. La diferencia con el caso de
Pizarro, está en el final de su vida rutilante de oro y
de sangre.Habiéndose vuelto realidad tangible lo maravilloso
en el Perú, la imaginación de los hombres del siglo
XVI creyó que el milagro podría repetirse.
Surgieron así la leyenda del Dorado según la cual
un rey gobernaba en una isla situada en hermosa
laguna, “especie de mar blanco cuyas olas rodaban
sobre arenas de oro y guijarros de diamante”, la
leyenda de las amazonas fecundadas por las
espumas...
Regístrate para leer el documento completo.