Jorge Montero
Jorge Montero
Alrededor del término Diseño Gráfico existe una enorme cantidad de acepciones erradas que se alejan intensamente de su significado real y que denota una enorme falta de información al respecto. Se le relaciona contundentemente con el glamoroso y “chi” mundo de la Publicidad, a tal punto de que basta mencionar“Diseño Gráfico” para que surjan frases como “... ah, trabajas en publicidad...”, “... te voy a contratar para que me diseñes unos volantes para mi negocio “, “¿ En qué agencia trabajas?”, etc... Es innegable que la Publicidad es el mayor empleador de diseñadores gráficos en la mayoría de los mercados a nivel mundial, pero el radio de acción del Diseño Gráfico es muchísimo más amplio e interesante,pues entre otros, incluye el campo editorial y de publicaciones, la identidad corporativa, la infografía y la arquitectura de la información, la señalética, la televisión, la ergonomía visual, etc... Esa carencia de información y la tergiversación que se da sobre este término es inquietante y muy perniciosa para el desarrollo del Diseño Gráfico. Una muestra de la preocupación que existe alrespecto, es el grito que lanzaron al mundo en el año de 1999 una serie de destacados diseñadores gráficos con su “Manifiesto 2000”, en el cual establecían su molestia frente al hecho de que el principal uso de sus talentos y experticias se ha dirigido primordialmente hacia la venta de detergentes, galletas para perros, desodorantes y toda una infinita serie de cosas superfluas ² que el universoconsumista nos mete por los ojos. También existen organizaciones como la canadiense Adbuster que se ha dado a la tarea de editar revistas, libros y páginas web con el fin de criticar el consumismo y el bombardeo publicitario que atenta contra el factor humano de nuestras sociedades “modernas”, a la vez que de alguna manera defiende la verdadera misión de la comunicación visual. Otra conceptulizacióntotalmente equivocada pero muy popular es la de creer que el Diseño Gráfico es el proceso de “poner bonito” un material visual, véase afiche, tríptico, o cualquier otra cosa que vaya a imprimirse o a presentarse gráficamente. Por otro lado, ya se ha convertido en funesto sinónimo la escueta idea de que un diseñador gráfico no es más que un operador de computadora, que diagrama usando programas para“pegar textos y fotos sobre una página electrónica”. Desde mi punto de vista, lo más importante y lo que distingue a un verdadero Diseñador Gráfico es el proceso. La aplicación de una metodología, de una secuencia de pasos lógicos con un fin comunicacional determinado, dentro del cual, claro está, se incluye de una manera vital e imprescindible a la expresión artística visual del creador, perosupeditada a la necesidad comunicacional. Hecho que diferencia al Diseño Gráfico del arte por el arte. Se trata del arte al servicio de la comunicación. ¿Qué es el Diseño Gráfico ? El Diseño Gráfico es todo proceso de transmisión de mensajes específicos y determinados a una audiencia del mismo modo específica y determinada, valiéndose de medios visuales, con el objeto de informar, instruir o persuadir. Elresultado del mensaje gráfico debe ser capaz tanto de informar a la audiencia, como de transmitir la carga emocional necesaria para lograr la respuesta en el público que conlleve a cambios de conducta. Es por ello que el Diseño Gráfico es un proceso vital en la evolución de las sociedades por su poder de cambio y contundencia en las masas. Esta debe ser una premisa fundamental para todo estudianteo profesional de esta disciplina.
Catarsis visual. El diseñador gráfico como agente de cambio social Jorge Montero
Un Diseñador Gráfico es aquel profesional que aplica su capacidad de expresión artística visual en la solución de situaciones problemáticas de comunicación masiva, para tal fin debe tener ampliamente desarrollado cuatro aspectos fundamentales: 1.- Razonamiento Es la...
Regístrate para leer el documento completo.