Josefina
A principios de la década del ´60, en el marco de un proceso de modernización cultural que caracterizó al modelo desarrollista, el Estado argentino impulsó diversas iniciativas con el fin de intervenir en la escena artística internacional. El propósito fue desarrollar un proyecto de internacionalización del arte argentino, para lo cual necesitó promover un artede vanguardia cualificado y actualizado, a los efectos de que pudiera competir en los centros internacionales. Este proyecto alcanzó el éxito en 1964, cuando Buenos Aires logró convertirse en un centro mundial del arte y el “nuevo arte argentino” obtuvo el reconocimiento internacional. Sin embargo, a partir de 1966 internacionalizarse ya no era visto positivamente, comenzó a ser sinónimo dedependencia e imperialismo y el ideal de vanguardia comenzó a entrar en crisis. El año 19683 marcó un parteaguas en el ámbito cultural, el artista pasó de estar comprometido con el arte a estar comprometido con la política. Desde fines de los ´60 y principios de los ´70, las artes visuales fueron transcurriendo por una etapa de experimentación y radicalización de los lenguajes; de desmaterialización delas formas y materialización de los contenidos. La licenciada en Artes María José Herrera indica que se enfatizó en los aspectos significativos y comunicativos de las obras, lo que derivó en prácticas puramente conceptuales. En los últimos años de la Revolución Argentina 4 se incrementaron la censura, la represión y la crisis económica. En ese contexto se acentuó la desconfianza a las solucionesculturales provenientes del exterior. Por lo tanto, a diferencia de los ´60, en la primera mitad de los setenta se buscó la producción de un arte popular, de una identidad nacional y regional latinoamericana. Paralelamente a las actividades realizadas por los artistas vinculados al arte conceptual, un grupo de artistas figurativos comenzó a promover el resurgimiento de realismos cargados desubjetividad. Este nuevo rumbo tomado por las artes visuales, se agudizó con la llegada de la dictadura. El 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe de estado en la Argentina que dio origen al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que se extendería hasta 1983. Con el fin de reinstaurar un orden, como señala Oscar Terán, la dictadura militar sistematizó el terrorismo de estado y desarrolló untipo de represión, cuyo eje fue el redisciplinamiento social y cultural. La escena pública quedó obturada y se derribó toda institucionalidad republicana.
En conclusión, como se mencionó anteriormente, los ´70 se caracterizaron por un regreso al soporte pictórico. Desde 1972 hasta principios de los ´80 una generación de jóvenes artistas, apoyada por galeristas e instituciones,restableció la pintura realista. Consideramos que la reaparición de la pintura, puede deberse a un proceso que ha sido descripto por el sociólogo Pierre Bourdieu. Dicho autor afirma que aquellos que monopolizan el capital específico, fundamento del poder particular característico de un campo, tienden a realizar estrategias de conservación, mientras que los que poseen menos capital (que son los querecién empiezan, por lo general, los más jóvenes) suelen recurrir a estrategias de subversión: las de la herejía. “En los campos de producción de bienes culturales, como la religión, la literatura o el arte, la subversión herética afirma ser un retorno a los orígenes, al espíritu, a la verdad del juego, en contra de la banalización y degradación de que ha sido objeto.”
La ausencia de estudios y elescaso valor otorgado a este particular aspecto de los setentas se debe a que las obras realistas quedaron estigmatizadas por su poca capacidad de innovación y porque cuando fueron realizadas, se asociaron a un “boom” del mercado sin precedentes en el arte argentino. Como propone la investigadora Andrea Giunta, el arte de la década del setenta fue percibido, desde el punto de vista estético, como...
Regístrate para leer el documento completo.