juju
La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y Chile .
La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento en los últimos años, cultivando varios logros como no haber entrado en recesión durante lacrisis económica global de 2009, a pesar de no tener moneda propia.8 A partir de 2007 se dio un cambio de timón en la política económica, pagando toda la deuda con el FMI y alejándose de sus imposiciones que limitaban el gasto público en el país.9 Era tal la sumisión a este organismo que tenía un piso entero dentro del Banco Central del Ecuador, desde donde monitoreaba la economía nacional, y nisiquiera pagaba arriendo.10 Luego del incumplimiento de la deuda externa, Ecuador ha concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energética, pagar la enorme deuda social e incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc.
Uno de los temas del debate político, que está presente en la coyuntura actual de América Latina y delEcuador, es el que tiene que ver con el papel que debe cumplir el Estado en el proceso económico y social de nuestras sociedades. Por esto, resulta oportuno precisar algunos términos teóricos de dicho debate. La política económica se refiere, en breves rasgos, a la acción del Estado en la economía; un acción que puede tener un carácter liberal (caracterizada por una limitada participación delEstado en la economía) o un carácter intervencionista (caracterizada, en cambio por una participación mayor). De esta forma se da lugar a dos tipos de política económica inspiradas, respectivamente, en el pensamiento liberal (y hoy en el neoliberal) y en el pensamiento del economista inglés John Keynes. Son dos modalidades de política económica que llevan aparejadas dos visones y prácticas diferentesde los que debe ser la política social. Para el liberalismo, así como el Estado no debe tener una función económica específica, tampoco debe tener una función social específica. El bienestar social se concibe como resultado del funcionamiento libre del mercado, por lo que la adopción de medidas sociales por parte del Estado, por principio, es vista como una subversión del orden natural delmercado. Sin embargo, cuando el orden de mercado no funciona en las condiciones que los economistas liberales postulaban, éstos no dejan de preocuparse por la “condición de la gente” y de admitir cierta intervención del Estado en lo social, con lo que no es tan cierta su pretendida hostilidad hacia los intereses de las clases trabajadores o su defensa de los salarios de subsistencia. En el caso delKeynesianismo, aunque Keynes no defiende de manera específica una función social para el Estado, pues su interés es sobre todo la política económica; su pensamiento es muy funcional para el desarrollo de las políticas sociales y la formación del llamado “Estado benefactor”. Si hasta antes de los años 30 del siglo XX las políticas sociales se reducían a meras obras de beneficencia o de caridad, parapaliar los problemas sociales; con la política económica keynesiana se asistirá a un incremento y diversificación de esas políticas, pues serán vistas como mecanismos de importancia radical para la propia reactivación económica. Su propuesta de pleno empleo, a partir del aumento de la demanda efectiva, privilegiarán las políticas de ayuda social a partir del gasto estatal en subsidios para elconsumo, la educación, vivienda, etc.
2. REVOLUCION LIBERAL PROTAGONISMO DE ELOY ALFARO, PROCESO Y ACTORES SOCIALES
Fue la culminación de un largo proceso histórico y reformista que se inició el 17 de julio de 1851 cuando el Gral. José María Urbina derrocó al gobierno del Sr. Diego Noboa y proclamó su Jefatura Suprema, para de inmediato poner en práctica sus ideas innovadoras eminentemente...
Regístrate para leer el documento completo.