julio cortazar

Páginas: 6 (1318 palabras) Publicado: 25 de marzo de 2014


EVOLUCIÓN DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX


Décadas del 10 al 30. La Narrativa Regionalista.
Se caracteriza por ser una narrativa de “observación”, que se asocia al costumbrismo, al realismo y al naturalismo. La relación del hombre con la naturaleza, es el centro de su temática, dando a conocer la vasta realidad hispanoamericana en sus distintas regiones. Sin embargomantendrá todavía resabios del lenguaje modernista, de elementos románticos y de las formas tradicionales del realismo decimonónico; como por ejemplo la linealidad del relato, el desarrollo cronológico del tiempo, la presencia del narrador omnisciente.
Incluirá niveles de hablas populares, e incorporará nuevos elementos temáticos relacionados con los problemas del hombre americano; tendremos asínovelas de la tierra, indigenista, del negro, de los problemas sociales, etc.
Los ejemplos más representativos del Regionalismo son:
“Doña Bárbara”, 1929 de Rómulo Gallegos (Venezuela)
“La Vorágine”, 1924 de José Eustasio Rivera (Colombia)
“Don Segundo Sombra”, 1926 de Ricardo Güiraldes (Argentina)
“Huasipungo”, 1934 de Jorge Icaza (Ecuador)
“El terruño”, 1916 de Carlos Reyles (Uruguay)
“Losdesterrados”, 1926 de Horacio Quiroga (Uruguay)

Décadas del 40 y 50. La Narrativa Vanguardista.
La nueva realidad socioeconómica, el crecimiento de las grandes ciudades tras la industrialización, hace que cambie el énfasis que la literatura puso en la naturaleza , para que aparezca la ciudad y su habitante. El hombre y su espacio interior, solitario, angustiado y aislado en medio de multitudes,pasa a ser el protagonista de la nueva novela. Se consigue además una universalización que sitúa a la novela latinoamericana a la altura de las que se escriben en países con viejas tradiciones novelísticas. En todo esto influyen: las guerras mundiales, la guerra civil española, el existencialismo de Sartre, los aportes de Freud y el psicoanálisis; y por supuesto las nuevas ideas artísticas queaportan los movimientos de vanguardia, como el surrealismo, el expresionismo, el ultraísmo, etc.
(Según Sartre, el hombre es tironeado por dos identidades: el “ser en sí” que es la vida estacionaria, de pasividad; y el “ser para sí” que actúa constantemente para realizarse en tiempo y espacio. El hombre es, lo que él hace de su vida. La nada es la aniquilación, la muerte. Por lo tanto el hombredebe buscar el camino del “ser para sí”, en esto es libre e independiente. Pero esta libertad lo lleva a una responsabilidad terrible. Según Sartre: “el hombre está condenado a ser libre”.)
Es fundamental la influencia de escritores que revolucionan la literatura europea, incorporando innovaciones temáticas y técnicas; como Kafka y la novela del absurdo, Marcel Proust con su enorme obra “En buscadel tiempo perdido”, o James Joyce con la “corriente del pensamiento” representada en su novela “Ulises”.
Estamos aquí, ya en el pleno comienzo de la renovación de la narrativa. La llegada de exiliados españoles que vienen huyendo de la guerra civil, y la situación de guerra que vive toda Europa donde no se publican libros, hacen que comiencen a conocerse los nuevos narradores latinoamericanos.El “Boom” de los años 60.

A partir de los años 60 se produce una verdadera eclosión de escritores latinoamericanos, que gracias a su calidad literaria harán que esta narrativa sea traducida y conocida en todo el mundo. A la manera de la máxima de Tolstoi: “Pinta tu aldea y pintarás el mundo”, vuelven los ojos hacia la realidad latinoamericana, que muchas veces supera al arte, logrando unafusión de localismo y universalidad, e integrando los problemas particulares del hombre latinoamericano, en lo característico del hombre contemporáneo.
Factores extraliterarios que influyen en el “boom”:
a) Identificación ideológica de la mayoría de estos escritores con la Revolución Cubana. Allí comienza a publicarse la revista Casa de las Américas que organiza concursos que promueven a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • julio cortazar
  • Julio Cortazar
  • julio cortazar
  • Julio cortazar
  • Julio cortázar
  • Julio Cortazar
  • julio cortazar
  • julio cortazar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS