Justicia social
El concepto tradicional de justicia, ya no es suficiente para garantizar a la sociedad una paz que ostente el calificativo de equitativa, lo que provoca que día a día aquellos que sufren las mayores presiones económicas, busquen con tranquilidad o molestia una reubicación en la pirámide social.
Esta antología tiene como finalidad didáctica presentar al estudiante un bosquejogeneral del derecho procesal del trabajo, dando una extensa explicación de lo que puede ser cada uno de los temas abordados en dicha antología.
Mi intención es ofrecer a través de esta antología una lectura fácil y accesible a quien desee tener conocimiento de la teoría ya que es una rama jurídica muy interesante
A ello se debe dicha trabajo y que su doctrinas no leídas así como losconceptos novedosos, apegados a los lineamientos de un nuevo derecho procesal del trabajo que, sirven demasiado para entender su enorme importancia.
Así mismo los temas del curso general del proceso, hace una brevísima referencia a los problemas de las enseñanzas del el derecho.
Por último es dicho mencionar que dicha antología costa de 12 temas de estudio los cuales son de gran importancia para elderecho procesal del trabajo.
1.1 JUSTICIA SOCIAL.
Diversos autores economistas, moralistas, y juristas, pero sin que su contenido sea claro, algunas citas fundamentales en el estudio de la justicia social son las siguientes:
En el código de moral política de malinas, se establece: sin embargo, en un momento dado, una categoría social puede tener más necesidad que otra de la ayuda delestado, en razón de su debilidad económica o cultural. La justicia social pide entonces que el estado cuide de ella de una manera especial.
Salvador Dana, en su obra justicia social y reforma constitucional, dice: “La justicia social no es univoca o independiente; invade el campo de las dos especies de justicia: la general y la particular, sin ser absorbida totalmente por ella. Es un sincretismo devirtudes más que una virtud en el sentido puro”.
La justicia social busca afanosamente el equilibrio y la equitativa armonización entre el capital y el trabajo que los vincule íntimamente al bien común. En este sentido, la justicia social tendrá que esforzarse por superar la separación existente entre ambos términos de la relación.
El concepto tradicional de justicia, ya no es suficiente paragarantizar a la sociedad una paz que ostente el calificativo de equitativa, lo que provoca que día a día aquellos que sufren las mayores presiones económicas, busquen con tranquilidad o molestia una reubicación en la pirámide social.
En cambio una justicia social con nuevos fundamentos y dispositivos hace que las grandes masas aspiren a una nueva vida, más justa, dentro del marco de laseguridad que toda sociedad debe garantizar al individuo.
Justicia social: contenido ideológico de una doctrina que tiende a lograr en las relaciones obrero patronales y en el sistema económico actual, en general, un trato liberal a los hombres que trabajan y una consiguiente distribución de los bienes de acuerdo con un profundo sentido humanitario.
1.2 EL DERECHO.
El derecho es una obrahumana y un producto de la cultura, por consiguiente, brota de hechos especiales de la realidad humana.
Como una obra humana y un producto de la cultura, trasciende los límites domésticos de esa realidad para apuntar, necesaria y esencialmente, hacia determinados valores. Los hombres construyen el derecho porque tienen necesidad de él; lo hacen estimulados por sus necesidades y dirigidoshacia la consecución de diversos propósitos cuyo cumplimiento satisface esas urgencias.
Las nuevas sociedades ante frecuentes incumplimientos de sus necesidades, han generado la estructuración de una variante jurídica, esto es parte del ámbito de lo individual para proyectarse a la complejidad de lo social, que tienda a adecuarse a los cambios conceptuales que sobre la propiedad o sobre los...
Regístrate para leer el documento completo.