Kant

Páginas: 28 (6990 palabras) Publicado: 24 de mayo de 2011
PRIMER PARTE (OSWALDSPENGLER)
1. ¿LA HISTORIA UNIVERSAL ES LA IMAGEN DE LA HUMANIDAD?
Es completamente inaceptable el modo de interpretar la historia universal, la cual consiste en dar rienda suelta las propias convicciones políticas, religiosas y sociales, y en las tres fases que nadie se atreve a tocar, discernir una dirección que conduce justamente al punto en que el interpretador seencuentra.
Unas veces será la madurez del intelecto, otras la humanista o en dado caso la felicidad del mayor número, o la evolución económica, o la ilustración, o la libertad de los pueblos, o la victoria sobre la naturaleza, o la concepción científica del universo, o cualquier otra noción por el estilo la que sirva de unidad absoluta para medir los milenios y demostrar que los antepasados, o nosupieron concebir la verdad, o no pudieron alcanzarla.
Pero lo que realmente sucede es que esas épocas pretéritas no quisieron lo mismo que queremos nosotros: “lo que importa en la vida es la vida, y no un resultado de la vida”.
2. PUEDE HABER NÚMERO EN SÍ.
No hay ni puede haber número en sí. Según Spengler, existen varios mundos numéricos debido a que hay varias culturas. Debido a esto esprecisamente que encontramos diferentes tipos de pensamiento matemático, por tanto, diferentes tipos de número, por ejemplo: un indio, otro árabe, otro antiguo, otro occidental, etc.
Cada uno es radicalmente propio y único; cada uno es la expresión de un sentimiento del universo, y por esto es que cada uno va a representar a un símbolo, cuya validez se encuentra exactamente limitada aun en locientífico. Cada uno representa el principio de un ordenamiento de lo producido, en que se refleja lo más profundo de un alma que es única, la cual es el centro de una cultura única.

3. DE QUÉ TRATAN LAS DECADENCIAS EN LA HISTORIA, CUÁL ES SU SENTIDO.
No solo el artista lucha contra la resistencia de la materia y el aniquilamiento de la idea. Toda cultura se halla en una profunda relación simbólica ycasi mística con la extensión, con el espacio, en el cual y por el cual quiere realizarse.
Cuando el término ya ha sido alcanzado, es decir, cuando la idea, la muchedumbre de las posibilidades interiores se ha cumplido y realizado exteriormente, entonces, de pronto, la cultura se anquilosa y muere; su sangre se cuaja, sus fuerzas se agotan, transformándose así en civilización .
La civilizaciónantigua de la época imperial se erguía gigantesca, con aparente riqueza y fuerza juvenil, pero en realidad lo único que estaba haciendo era privar de aire y de luz a la joven cultura de oriente. Este es el sentido de todas las decadencias en la historia. La de más limpios contornos se halla ante nuestros ojos; es la decadencia de la antigüedad. Toda cultura pasa por los mismos estados que elindividuo. Tiene su niñez, su juventud, su virilidad, su vejez.

4. EXISTE DIFERENCIA ENTRE ÉL SINO Y EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.
Spengler, parte de la idea de que el alma es la idea de una existencia , asimismo que en el alma ha de residir la certidumbre de un sino y que la misma vida debemos sentirla como orientada en una dirección, como irrevocables y regida por un sino. Este sentimientos delsino parece confuso y de cierta forma angustioso en el hombre primitivo; ya que posteriormente aparece caro y reducido a la formula de una concepción del mundo, en el hombre de las culturas superiores, aun cuando solo se puede comunicar por medio del arte y de la religión y nunca por medio de demostraciones o conceptos.
Spengler define causalidad, como todo aquello que es lo que el entendimientoconcibe, lo legal, lo expresable o como la forma misma de nuestra vigilia inteligente. Y por otra parte, la palabra sino alude en cambio a una inefable certidumbre interna, es decir, la esencia de lo mecánico queda expuesta claramente en un sistema físico, en un cálculo matemático, en un análisis por conceptos.
Por medio de la ideal del sino, no es posible comunicarse mas que por medios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Kant
  • Kant...
  • Kant
  • Kant
  • kant
  • kant
  • Kant
  • Kant

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS