kant

Páginas: 7 (1505 palabras) Publicado: 16 de marzo de 2014
 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE KANT

Racionalismo-Empirismo

Racionalismo y empirismo son dos grandes corrientes filosóficas que intentan dar respuesta durante la Filosofía Moderna al problema del origen y límite del conocimiento, problema que se hace fundamental en esta época.
El racionalismo se desarrolló en el siglo XVII en el continente europeo y se caracteriza por afirmar que larazón es la fuente de nuestros conocimientos. Sus representantes más destacados fueron Descartes, Spinoza y Leibniz. Ellos defendieron la razón como la fuente de nuestros conocimientos, junto con el innatismo, que afirma que el sujeto cognoscente posee ideas innatas, anteriores e independientes de toda experiencia, que actúan como principios de los que se derivan deductivamente los conocimientos.Habitualmente se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico, quien considera que la experiencia es la fuente de nuestros conocimientos.
El empirismo se desarrolló durante la misma época en Gran Bretaña, sus representantes más destacados fueron Locke, Berkeley y Hume. Esta corriente defiende que el conocimiento tiene su origen y límite en la experiencia, por lo que no existenconocimientos o ideas innatas de las que pueda derivarse ningún conocimiento.

Kant, de formación racionalista, pero influido por la lectura de Hume, que le despertará de su “sueño dogmático”, realizará su famosa síntesis en el ámbito del conocimiento , afirmando que éste comienza con la experiencia (como afirmaban los empiristas), pero al mismo tiempo sosteniendo que en la mente hay unos elementosformales o a priori que son universales y anteriores a la experiencia, que ordenan y hacen posible el conocimiento (esto lo compartirá con los racionalistas), dando lugar a su famoso giro copernicano del conocimiento.


Giro copernicano

En el prólogo a la segunda edición de la Crítica de la razón pura (1787), Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimientobasándose en una analogía con la Revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los astros con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor. Copérnico comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo alSol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor.
Asimismo, Kant considerará que en filosofía es necesario una revolución semejante a la copernicana: la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el sujeto y provoca en él una representación fiel. En la historia de la filosofíaanterior a Kant, nuestro conocimiento se rige por los propios objetos, tal es el caso de los presocráticos, Platón y Aristóteles entre otros. Y esto se prestaba a la confusión, ya que era imposible el acuerdo respecto a sobre qué fueran los objetos en realidad.
Kant propone darle la vuelta a esta relación y aceptar que el sujeto que conoce es activo y modifica la realidad conocida. Esto es asíporque tenemos experiencia de los objetos gracias a unas condiciones formales, o a priori, que están en nosotros y son anteriores a la experiencia, haciendo que ordenemos los datos de la experiencia sensible, que son a posteriori. Por tanto, no podemos conocer el Noúmeno: la realidad en sí, tal y como puede ser en sí misma independientemente de nuestra experiencia; sólo podemos conocer Fenómenos, larealidad tal y como la experimentamos de modo estructurado por las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento.


Ilusión trascendental

En su Crítica a la Razón Pura Kant analiza las condiciones de posibilidad del conocimiento y llega a la conclusión de que la Matemática y la Física son ciencias porque parten de los datos sensibles de la experiencia, que son ordenados a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Kant
  • Kant...
  • Kant
  • Kant
  • kant
  • kant
  • Kant
  • Kant

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS