Karl Barth - Carta A Los Romanos
Carta a los romanos
K. Barth
Seminario de pronfundización
GRANADA 2011
El comentario de Karl Barth a la carta a los Romanos surge en un contexto de crisis y búsquedas. Se trata de una crisis que abarca todos los aspectos de la realidad: la filosofía, la teología, la cultura, la existencia humana.En su ensayo “La situación espiritual de la época”, escrito en 1933, Karl Löwith define el tema en los siguientes términos: “El hombre, metido por la fuerza en un aparato para la existencia concreta producido por él mismo, se encuentra hoy en cuanto tal, o sea, en su humanidad, en una crisis” . Pero es el propio Barth quien define la situación humana y del mundo como “crisis”. En su exposición deRomanos 2.16 comenta:
Por medio de Cristo Jesús» juzga Dios al hombre. Eso significa crisis: negación y afirmación, muerte y vida del hombre. En Cristo se ha hecho presente un final, pero también un principio, un desvanecerse, pero también un renovarse. Y esta crisis afecta siempre a la totalidad del mundo y a todos los hombres .
En este contexto K. Barth en su libro, Carta a los Romanos,no pretende otra cosa que hacer teología, pero una teología diferente de la opinión de aquellos tiempos (decir y escribir algo comprensible para todo el mundo); su libro quiere ser un diálogo de un teólogo con teólogos.
Barth no tiene miedo que va a perder el interés de los “laicos” y afirma:
Si no me equivoco mucho – y tengo que llevar la contraria aquí a Artur Bonus - , cuando más logramosel interés de los “laicos” nosotros los teólogos es cuando menos nos dirigimos de forma expresa e intencionada a ellos, sino que vivimos sencillamente para nuestra empresa, como hace todo artesano honrado .
Pero, según mí, no es bastante tener un “interés” para poder comprender el mensaje de un autor, de un teólogo en nuestro caso. La teología tiene la misión de facilitar el encuentro de Dioscon el hombre. Si se utiliza un lenguaje muy alto, entonces hay el peligro que la teología “se quedaría muda y no sería más que una nueva forma de silencio de la Palabra” .
El autor va a reconocer que su libro podría ejercer una influencia fatal en espíritus inmaduros. Quien quiere profundizar su teología tiene que acercarse con mucha cautela, consciente que hay que realizar un trabajo serio ycritico . Barth tiene esta actitud porque para el hombre “nada es sencilla ni la situación actual de la teología ni la situación de nuestro mundo ni la situación del hombre frente a Dios” . Las sencilleces no agradecerían al hombre de hoy, un hombre desencantado, aburrido; para él todas la novedades acaban de ser viejas y superadas. Por eso K. Barth propone a sus compañeros teólogos el coraje de nopoder ser sencillo en un primer momento.
Pero antes de empezar un teólogo su discurso, él tiene que comprender “lo que hay ahí”, es decir, que quiere decir el texto sacro, en nuestro caso san Pablo en su carta a los romanos. Porque Pablo habla en el siglo I y lo escucha la comunidad de Roma; pero el mensaje pertenece a Dios y es uno universal, se dirige también al hombre de hoy. La misión de unteólogo es de facilitar que este mensaje llegue al hombre de hoy y que no pueda ser distinto del siglo I. Es necesaria la comprensión de Pablo, re-pensar, cuál podría ser, por ejemplo, la intención cuando escribió su carta. Y esto
no se logra mediante una valoración de las palabras y grupos de palabras del texto esparcida al azar o determinada por un casual punto de vista dele exegeta, sino(…) medir todas las palabras y grupos de palabras contenidos en él (en el documento historicó) con el asunto del que, si todo no engaña, parece que hablan; significa referir todas las respuestas dadas en el asunto a las preguntas que inequívocamente las han provocado, y referir todas estas preguntas a la única pregunta cardinal que contiene en sí todas las preguntas .
El final de este proceso...
Regístrate para leer el documento completo.