La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV)

Páginas: 5 (1076 palabras) Publicado: 25 de marzo de 2014
Joseph Morsel, La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV), Valencia, Universidad de Valencia, 2008, 400 p.

En el occidente medieval, existió una forma de relación social y que construyo una forma de mando, constituido lícitamente, que en más de una ocasión se volvió hereditaria y que es visible en todo el periodo, esta forma de relación social es la que se buscaexplicar, en el presente libro de Joseph Morsel, exponiendo las formas de concebir esas relaciones de poder, además de especificar cada relación, con su correspondiente ubicación temporal y con las variantes hallables en los diferentes sectores de la sociedad medieval.
Para la comprensión de la Edad Media, es básico según las propias palabras de Morsel entender la “dominación legítima yhereditaria de un grupo social restringido que se designa habitualmente con el término de nobleza1”, sin embargo busca Morsel un uso más reflexivo de los conceptos en consideración de los problemas que atañen a cualquier historiador del periodo medieval. Así el concepto de nobleza, no corresponde en su opinión, sustituyéndolo por el de aristocracia, aristocracia que incluye la “dominación social a largoplazo de un grupo restringido de individuos al precio de adaptaciones vinculadas a la evolución social2”, como nos dice la cima solo es cima gracias a la base, siendo importante estudiar las relaciones dominantes-dominados.
A la aristocracia como a cualquier otra forma de gobierno se le ha buscado un origen, tanto en las comunidades germánicas, que si bien tenían hombres libres podían conseguirun rango bajo el servicio de un rey, o siguiendo la idea del servicio público romano. Así es claro que a principios del siglo V, la reorganización de la antigua aristocracia senatorial romana, les dio inicialmente el papel de dueños de villas trabajadas por esclavos y hombres libres, estos últimos en proporciones cada vez mayores obteniendo protección fiscal y militar debiendo una renta, peroposteriormente a la caída de una estructura imperial se “dejo el campo libre a la aristocracia provincial3”, con una detención efectiva del poder, esta situación seria conservada después de la instauración de los reinos barbaros. Los pueblos germánicos poseían también diferencias sociales, una especie de nobleza que se caracterizaba por la herencia del poder, riquezas muebles e inmuebles, la capacidadde acceso a la realeza y una clientela militar. Cabe destacar que existió una mezcla de ambas noblezas y también la formación de dos aristocracias, la aristocracia laica y la eclesiástica, en la cual la “nobleza en Cristo les inviste de una dignidad superior (alimentada de valores y normas senatoriales), cuya primacía sobre los grandes laicos afirman concilios4”, la aristocracia eclesiástica en lafigura de los obispos son en cierta manera el sostén de la naciente figura real o imperial, realeza que agrupara y definirá a la aristocracia laica “principalmente bajo la forma del servicio de las armas5” o las funciones administrativas locales.
El nacimiento también es parte en la formulación de rango y con ello una capacidad heredable de poder, propiedad y prestigio social, a un lado de la“nueva y pura aristocracia funcional6” del régimen real, esto visto por Morsel no implica un fracaso en el discurso regio-eclesiástico, sino más bien un cambio en la trasmisión de poder teoría que se basa ”en una apropiación por unos descendientes (definidos de forma consuetudinaria y educados para este fin)7)” , la construcción de estas nuevas redes de poder en base horizontal y con refuerzos desolidaridad con matrimonios internos y múltiples. Esta nueva forma de aristocracia se produce en la unión de tierras, poder y prestigio, en muchas ocasiones enlazados por matrimonios entre las aristocracias romanas y germánicas.
La estabilidad de este tipo de relaciones de dominio, condujo a la creación de un discurso en que aparecía la fidelidad y el servicio: “el servicio real/imperial permitió...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Asia entre los siglos V al XV
  • El Vuelco Social Del Siglo Iii Al V Del Imperio Romano De Occidente
  • Vuelco Social De Los Siglos Iii A V En El Imperio Romano De Occidente
  • Situación Social De España En El Siglo Xv
  • cambios sociales y culturales en el siglo XV
  • Comercio Internacional Siglo V XV 1
  • Siglo v hasta xv (edad media)
  • Literatura Medieval Siglo Xv

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS