La autoestima como base de la integridad del self
Por Larissa Faúndes A.
Muchos autores definen la autoestima, pero entendemos realmente su significado? Conocemos su origen, su desarrollo? Qué papel juegan los padres? Y la madre? Qué de su psicopatología?
Partimos de la premisa de que la base de la integridad del self es la autoestima, y que todos los trastornos del self en relacióncon los otros tienen que ver con fallas en la autoestima. Hemos comprobado una y otra vez que en la medida en que como terapeutas nos acercamos y empezamos a trabajar con la autoestima del paciente, el self se cura.
Considero que el concepto en inglés “self-esteem” interpreta a la medida el término de autoestima, implicando esa íntima valoración que una persona hace de sí misma, de quiénessomos, de cómo somos, de un sentimiento que le da valor a nuestro propio ser, pero un íntimo valor. Pienso que está también relacionada con el valor que damos a la vida, a los demás y a nuestra propia dignidad como personas, de forma tal que nos cuidamos y hasta cuidamos de los otros. Al cuidarnos estamos decidiendo no abandonarnos a la apatía, al cansancio o aburrimiento ni desesperarnos frente ala rutina diaria o las adversidades de la vida. La autoestima es la virtud de carácter que nos permite regular nuestra conducta con metas de superación personal, marcándonos objetivos a corto, mediano y largo plazo que nos motiven a perseguir un proyecto de vida.
Por autoestima, las personas hacen aquello que les hace sentir bien: cuidan su estado de salud, buscan la excelencia en su trabajoo estudios, cultivan su vida espiritual, realizan actividades recreativas de ocio y tiempo libre, cultivan las relaciones familiares y sociales, dando a los demás el trato que les gustaría recibir. Es quererse a uno mismo y también querer a los demás. Significa saber que tú vales, que tú eres capaz de ser y hacer, que te respetas y que los demás también deben hacerlo.
Para hablar del origende la autoestima, nos basamos en conceptos de Winnicott y de Kohut, donde si las necesidades del bebé quedan insatisfechas, se perturbará el desarrollo pleno del self, que perderá o alterará alguna de sus características: dejará de ser tan vital, resultará inarmónico, desarrollando ciertas funciones y atrofiando otras, o facilitará la iniciativa de otros, sometiéndose a ellos.
Ambos autorescoinciden en que es a partir de ese mundo narcisístico que el sujeto irá desarrollando el sentimiento de sí y se irá diferenciando de sus semejantes. “Desde el inicio de su vida el bebé necesita objetos que lo sostengan, lo manipulen y le posibiliten un gradual acercamiento al mundo objetal (Winnicott) así también que lo reflejen y le permitan la fusión idealizada para sentirse seguro (Kohut). Siestos objetos encarnados por la figura maternante (que no es necesariamente la madre biológica del bebé) responden a esas necesidades, posibilitarán la continuidad del self en desarrollo sin efracciones traumáticas.”
Parece ser aceptado universalmente dentro del marco psicoanalítico, que la habilidad de amar y de formar relaciones significativas con los demás tiene sus raíces en lasinteracciones tempranas del niño con sus padres. Esa habilidad para formarse un sentido del sí mismo separado de su madre, un self que desarrolle cohesión y estima, se determina en esas primeras experiencias interpersonales.
En mi opinión, la estima va a depender en una gran medida de lo que la madre puede ver en el niño. Si la madre no puede ver dones, talentos, habilidades, capacidades, entre muchasotras cosas positivas; la valía se juega en ese proceso. Es muy importante la forma como la madre cuida al niño, lo atiende, lo protege, lo contiene, así como también son importantes las palabras que le dice desde sus primeros años de vida. Es esa madre “suficientemente buena” (Winnicott) la que podrá proveerle al niño un ambiente que lo sostenga para que este se desarrolle sanamente.
Desde...
Regístrate para leer el documento completo.