la convivencia ciudadana
1. DESCRIPCIÓN
La ENSMA en la búsqueda del fortalecimiento de la Convivencia escolar y la formación ciudadana en la responsabilidad (derechos-deberes-subsidiariedad1) reconoce la importancia del Comité de Convivencia con el propósito de mantener un sistema de convivencia escolar que posibilite acompañar el crecimiento de los niños y adolescentes, promoviendo su desarrollo como sujetos dederecho y responsabilidades en el acontecer diario, es decir como ciudadanos.
Es muy importante ver la convivencia escolar como una construcción cotidiana, reconociendo que es una tarea compleja, pero necesaria, posible; constituyéndose en una rica y valiosa experiencia educativa, dado que el aula y la escuela son los primeros espacios públicos de participación de las jóvenes generaciones.
Laescuela, está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa la realidad de convivencia social de un país, ciudad o municipio. Lo que se habla en la escuela, es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, esta no es ajena a la profunda crisis socio política en la que estamos inmersos y que como ciudadanos nos afecta. Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se impone a nuestrosestudiantes, especialmente a aquellos con más limitaciones que posibilidades, con más carencias que logros, es fundamental que el tiempo que transcurren en la institución educativa durante su niñez, adolescencia y juventud, sea considerado por ellos, como un tiempo y espacio de crecimiento, creatividad, que favorezca la construcción de su subjetividad. Para ello la escuela debe generar, facilitar ypromover tiempos y espacios en los que pueda circular la palabra y no los silencios, el diálogo, la discusión y no la sumisión y acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las acciones: impulsivas, violentas y aquellas que favorecen los valores de la vida, la solidaridad y la construcción de la paz y del respeto por la diferencia.
La función socializadora de la escuela se manifiesta en lasinterrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; también se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor.
Una escuela que intenta responder a sucometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, maestras y maestros comprometidos crítica y activamente con su época y mundo, permite el aprendizaje y la práctica de valores democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social. Estos valores se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva yeducadora de los adultos que son los responsables de la formación de las jóvenes generaciones, por eso, el desafío de toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratización y participación.
Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la institución (alumnos, docentes y padres) que comparten la actividad en la escuela y que conforman esared de vínculos interpersonales que denominamos CONVIVENCIA deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo y la participación se genera el clima apropiado para posibilitar el aprendizaje.
Para aprender a convivir deben cumplirse determinadasprocesos, que por ser constitutivos de toda convivencia democrática, su ausencia dificulta y obstruye su construcción, es por esto de gran importancia tener presente los siguientes aspectos:
Interactuar (intercambiar acciones con otros)
Interrelacionarse (establecer vínculos que implican reciprocidad)
Dialogar ( hablar con otros y escucharlos)
Participar ( actuar con otros)
Comprometerse (asumir...
Regístrate para leer el documento completo.