La corrupcion

Páginas: 223 (55712 palabras) Publicado: 15 de octubre de 2010
Introducción
“El derrotismo supone que es imposible algo que afortunadamente lo es: la utopía de llegar a ser puros, puros mecanismos impersonales totalmente sometidos a su función oficial; la utopía de extirpar la flaqueza humana, esa inferioridad que las personas tienen frente a las máquinas. (…) Pero la cuestión central no es la flaqueza humana. El derrotismo confunde la corrupcióntradicional con la moderna. La corrupción tradicional no desaparecerá, no es una falta de transparencia social sino individual y, por lo mismo, no es tan importante. Suponerla central para la renovación moral de la sociedad, lleva a un falso problema: cómo hacer que todo ser humano se someta a una regla de perfección. (…) La corrupción desaparece en la medida en que las decisiones de interés público pasande la zona privada del estado a la luz pública. Decir que la corrupción no tiene remedio porque así están hechos los mexicanos (o la especie humana); decir que la renovación moral exige un hombre nuevo (a través de la educación, pero eso sí, desde la primaria); decir que nada puede cambiar mientras todo no cambie (a través de una nueva revolución que, ésa sí, sea la buena); no son más que fórmulasderrotistas, que sirven para distraer de lo que sí es posible: ir ganando terreno para la luz pública, para el ejercicio moderno, civil, de llamar civilizadamente a cuentas.” Gabriel Zaid La economía presidencial

La corrupción ha existido en todo lugar y toda época. Pero parecen existir condiciones que determinan su aparición en mayor o menor medida: condiciones políticas, económicas, socialesy culturales. ¿Cuál de todas estas condiciones explica de manera más satisfactoria la corrupción? Desde hace algunas décadas, algunas corrientes de la ciencia política han revitalizado la variable cultural para explicar una serie importante de fenómenos políticos; la corrupción ha sido uno de éstos. Pero, ¿es la corrupción un fenómeno fundamentalmente cultural? Este es el problema que la presentetesis pretende discutir, y en la medida de lo posible, ayudar a dilucidar. Existen al menos dos respuestas. La afirmativa sostiene que eliminar la corrupción política sistemática implicaría la alteración de las costumbres y las actitudes cívicas de los individuos. En ese mismo sentido hay una variante radical que propondría “la resignación” a vivir en un sistema políticamente corrupto, como laúnica forma de, si no resolver, al menos sobrellevar un problema inevitable e inherente a algunos sistemas y culturas. La negativa argumentaría, por el contrario, que la corrupción política es un fenómeno que responde a incentivos que enfrentan actores racionales y que puede encontrar su causa más importante en la forma en que están construidas y estructuradas las instituciones políticas yadministrativas, por lo que la transformación de éstas sería fundamental para contrarrestarla. Esta última tesis es la que defenderemos en adelante, aunque no sin reservas. Nuestra hipótesis es que la cultura no es una variable necesaria o suficiente para explicar la corrupción. El caso escogido para la argumentación de esta

2

tesis es el de las políticas anticorrupción del presidente de México,Miguel De La Madrid Hurtado, de 1982 a 1988. ¿Por qué no lograron éstas disminuir en grado considerable la corrupción? ¿Fueron nuestros rasgos culturales los que impidieron la disminución de la corrupción? ¿ Fue la insuficiencia o el mal diseño de la política anticorrupción la que explica su fracaso o podemos decir que ninguna política anticorrupción puede funcionar en contextos culturales adversos? Enesta tesis afirmamos que la campaña anticorrpución de Miguel De La Madrid Hurtado con sus respectivas reformas legales y administrativas fue insuficiente para combatir la corrupción, no porque el legado cultural de México volviera fútil cualquier empresa al respecto, sino porque: 1) no era una de las prioridades de su gobierno. El gobierno utilizó la campaña anticorrupción como un “punto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Corrupcion
  • corrupción
  • corrupcion
  • La Corrupcion
  • corrupcion
  • Corrupcion
  • la corrupción
  • La corrupcion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS