La cuidad de los `perros
*Claudio Galarza Maldonado, **Ricard Cervera Segura, *Hernán Urgilez Morejon
*Hospital Monte Sinaí
*Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Hospital Clínica Barcelona, Cataluña, España.
|Correspondencia: Dr. Claudio Galarza M. |
|HospitalMonte Sinaí |
|Miguel Cordero 611 y Av. Solano Cuenca Ecuador. |
|Tel: 2885595 |
|Email:claudiogalarza@hotmail.com |
El síndrome antifosfolipídico (SAF) es un estado de hipercoagulabilidad adquirido de origen autoinmune, que se manifiesta con la aparición de trombosis arteriales o venosas, pérdidas fetales recurrentes, trombocitopenia moderada y la presencia en el suero deanticuerpos antifosfolipídicos (AAF), ya sea anticoagulante lúpico (AL), anticuerpos anticardiolipina (AAC) o ambos. Estos autoanticuerpos no son solamente marcadores serológicos del síndrome, sino al parecer, juegan un papel patogénico importante.
El SAF puede estar asociado a otras enfermedades autoinmunes sistémicas, especialmente lupus eritematoso sistémico (LES), o no presentarevidencias clínicas de otra enfermedad, denominándose entonces SAF primario.
Epidemiología
Desde su descripción en 1983 por Graham R.V. Hughes, el síndrome ha sido intensamente estudiado; sin embargo, carecemos actualmente de datos epidemiológicos definitivos que nos permitan juzgar sobre la incidencia y prevalencia del SAF, aunque sabemos que diferentes estados patológicospueden ser explicados actualmente bajo el prisma del mismo. Por ejemplo, Hamstem y col. (1) determinaron, en un estudio realizado en Suecia, en pacientes jóvenes con infarto del miocardio, la presencia en un 21% de ellos de AAF. De igual manera, un porcentaje importante de accidentes cerebrovasculares en personas menores de 40 años se ha asociado al SAF (2) . La frecuencia de los AAF en el LESvaría del 6 al 80% en diferentes estudios. (3-4) La presencia de estos anticuerpos ha sido descrita en otras enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide (5 , la esclerosis sistémica (6) , el síndrome de Sjögren (7) , la dermatopolimiositis (8) y las vasculitis sistémicas. (9)
Anticuerpos antifosfolipídicos
El descubrimiento de los AAF se atribuye a Wasserman y col. (10) quienes describieron la reacción serológica resultante a la infección sifilítica, en donde la cardiolipina participa como antígeno conjuntamente con la lecitina y el colesterol.
Los AAF son un grupo de inmunoglobulinas que reaccionan con complejos formados por fosfolípidos aniónicos de las membranas celulares y proteínas plasmáticas, que actúan como cofactores. (11) Estos cofactores son lab2-glucoproteìna (b2GPI) I, la protrombina, la proteína C, la proteína S y la anexina V (12) , entre otros.
Existe un grupo de AAF que reaccionan solamente con los fosfolípidos y no necesitan de cofactores; son los que se presentan en el curso de diferentes infecciones y no están asociados a fenómenos trombóticos.
Anticuerpos anticardiolipina
Los AAC se determinan por medio del método de ELISA que permite la identificación del isotipo y la cuantificación de los títulos. Para que la unión de los AAC a su antígeno se produzca, es necesario la presencia de un cofactor plasmático: la b2GPI. En consecuencia, existen anticuerpos anticardiolipina dependientes de b2GPI, que están asociados a procesos trombóticos y anticuerpos anticardiolipina no dependientes de...
Regístrate para leer el documento completo.