La decision mas dificil
I. CONCEPTO, NATURALEZA Y EXTENSIÓN DEL DERECHO
Es un efecto derivado del parentesco, el matrimonio y de la unión libre. Se origina en un deber fundado de razones de derecho natural, que nace por ley expresa y no necesariamente contractual. Reposa en el vínculo de la solidaridad que debe enlazar a todos lo miembros del grupo familiar y se trata de la facultad jurídica que tieneuna persona de exigirle a otra que le proporcione los medios para su subsistencia, entendida ésta en su más amplio sentido, cuando quien la pide, no haye dónde o cómo obtenerlos, o cuando se encuentre en la imposibilidad de procurárselos a sí mismo.
CONCEPTOS GENERALES
Todo el derecho alimentario reposa sobre un principio fundamental: la consideración de los recursos y de las necesidadesdel acreedor y del deudor de alimentos. En efecto, conforme al artículo 164 del Código de Familia, se entiende jurídicamente por alimentos los que provea sustento, habitación, vestido, asistencia médica, educación, diversión, transporte y otros, conforme a las posibilidades económicas y el capital que esté en propiedad o en posesión de la persona obligada a suministrarlos. Para fijar el monto delos alimentos el juez tomará en cuenta las necesidades y el nivel de vida acostumbrado por el acreedor para su normal desarrollo físico y síquico, así como sus bienes.
Así pues, el tribunal, para fijar la cuota alimentaria procederá necesariamente a una comparación de situaciones, a una individualización judicial, a una personalización in concreto e in casu que conlleva siempre un riesgo dearbitrariedad.
La deuda alimentaria, según ha expresado la Sala Constitucional, no es en sí misma una deuda civil, pese a ser una obligación patrimonial, pues "le alcanzan los caracteres fundamentales propios de la materia alimentaria, diversos de las obligaciones meramente patrimoniales comunes, las cuales tienen su base en los contratos o fuentes generales de las obligaciones, en tanto laobligación de dar alimentos se deriva de los vínculos familiares que impone, ya sea el matrimonio la patria potestad o el parentesco, obligación dentro de la cual se encuentran incluidos todos aquellos extremos necesarios para el desarrollo integral de los menores, o la subsistencia de los acreedores alimentarios”.[1]
LA VOCACIÓN ALIMENTARIA
El derecho a los alimentos existe, en primertérmino, en estado latente, como un derecho eventual unido al parentesco o a la alianza. Determinando entre cuáles personas existe esta vocación la ley determina, en el seno de la familia, la redecilla de acreedores y deudores de la solidaridad[2].
El artículo 169 prescribe quiénes son recíprocamente deudores y acreedores de alimentos:
a) La vocación alimentaria entre cónyuges. La vocaciónalimentaria entre cónyuges proviene de los deberes de asistencia y socorro mutuo que derivan del matrimonio (artículo 34), y subsiste mientras el vínculo conyugal no se rompa. "Más, expresa Brenes Cordoba, como el estado matrimonial se desarrolla normalmente haciendo vida en común los esposos, las obligaciones de asistencia se llevan a cabo en el medio familiar como función ordinaria, sin que sea elcaso de prestaciones alimentarias de que aquí se trate. Con todo, cuando el cónyuge, sin abandonar el hogar doméstico descuida sus deberes sobre el particular, pueda a instancia de su consorte, al suministro de alimentos. La pensión alimentaria ocurre, propiamente, cuando por cualquier evento no vivan juntos los cónyuges, siendo lo más frecuente que el reclamo provenga de parte de la mujer a causade haberla abandonado su marido”.[3]
b) La vocación alimentaria entre convivientes. A partir de la vigencia de la Ley Nº 7532 de 8 de agosto de 1995, que adicionó un Título VII al Código de Familia para regular la unión de hecho (artículos 242 a 246) la unión de hecho entre un hombre y una mujer en libertas de estado para contraer matrimonio (se excluye la unión adulterina), crea una...
Regístrate para leer el documento completo.