La Democratizaci N Universal

Páginas: 10 (2287 palabras) Publicado: 1 de junio de 2015
 La democratización Universal.
El desarrollo de un sistema político que facilite la oposición, la rivalidad y la competencia entre gobierno y sus antagonistas es una faceta importante del proceso democrático.
El sistema político entre cuyas características se cuenta su disposición a satisfacer entera o casi enteramente a todos sus ciudadanos, sin embargo es importantepor el momento solo si ese sistema existe hoy en día, ha existido alguna vez, o puede darse en el futuro.
Hipotéticamente es posible concebirlo, y como tal ha llenado plena o parcialmente el ideal de muchos. Como sistema hipotético, en el extremo de la escala, o en el límite de un estado de cosas, puede servir como el vacio absoluto a modo de fiel contraste para valorar el grado de aproximación delos distintos sistemas al ideal teórico.
Todos ellos deben tener igualdad de oportunidades para:
1).Formular sus preferencias.
2).Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno, individual y colectivamente.
3).Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: es decir este no debe hacer discriminación alguna por causa del contenido o el origen de talespreferencias.
En el pasado y en el presente los regímenes divergen grandemente por la amplitud con que conceden abiertamente; aplican públicamente y garantizan plenamente estas oportunidades institucionales, cuando menos a algunos miembros del sistema político que quieran oponerse al gobierno.
Algunos de los requisitos para que se dé la democracia entre un gran número de habitantes.
Formula laspreferencias; se requieren las siguientes garantías institucionales:

1. libertad de asociación.
2. libertad de expresión.
3. libertad de voto.
4. libertad para que los líderes políticos compitan en búsqueda de apoyo.
5. diversidad de fuentes de información.
Mantener las preferencias.
1. Libertad de asociación.
2. Libertad de expresión.
3. Libertad de voto.
4. Elegibilidad para la cosa pública.
5.Derecho de los líderes políticos.
6. Diversidad de fuentes de información.
7. Elecciones libres e imparciales.

Recibir igualdad de trato por parte del gobierno en la ponderación de las preferencias.
1. Libertad de asociación.
2. Libertad de expresión.
3. Libertad de voto.
4. Elegibilidad para el servicio público.
5. Derecho de los líderes políticos a luchar por los votos.
6. Diversidad de fuentes deinformación.
7. Elecciones libres e imparciales.
8. Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y de demás formas de expresar las preferencias.

Esta es una escala que expresa el derecho a participar en el debate público nos permitiría compara los diferentes regímenes de acuerdo con su capacidad de representación.
A si por ejemplo, el derecho a votar en eleccioneslibres e imparciales reúne las dos dimensiones. Cuando un régimen garantiza este derecho a algunos de sus ciudadanos se abre un debate público. Pero el régimen será tanto más representativo cuanto mayor sea el número de ciudadanos que gocen de este derecho.
Estas dos dimensiones: el debate y la capacidad de representación varían independientemente una de la otra.
La democratización es todavíaprimitiva pues en Suiza todavía están excluidas las mujeres, es decir la mitad de la población, del derecho al voto.
En contraste se encuentra la U. R. S. S., que no tiene ningún sistema de debate público, el sufragio es universal. De hecho uno de los cambios más notables ha sido la virtual desaparición de la abierta negativa de la legitimidad de la participación popular en el gobierno.
Únicamente unpuñado de naciones no garantiza a sus ciudadanos el derecho a votar, aunque solo sea ritualmente, o prohíben las elecciones, si bien sean solo nominales. Ni aun los dictadores más represivos dejan hoy de reconocer el derecho, del pueblo a participar en el gobierno, a “participar gobernando”, aunque le nieguen el derecho al debate público.
En consecuencia cuando se clasifican a los países por su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Democratizaci n del poder judicial
  • DECLARACI N UNIVERSAL
  • Declaraci N Universal De Los Derechos
  • Gravitaci N Universal
  • Ley De La Gravitaci N Universal
  • CESI N UNIVERSAL Y
  • VACUNACI N UNIVERSAL
  • La ñ, ingreso universal permanente

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS