La Educación

Páginas: 22 (5451 palabras) Publicado: 12 de marzo de 2013
1.- Breve itinerario histórico, estructura actual y gobierno del sistema educativo uruguayo.
1.1.- Desde la independencia nacional en 1825 y hasta el último cuarto del siglo XIX, en un contexto de profunda inestabilidad política y social, la enseñanza pública se vio reducida a intentos aislados y discontinuos de promoción de la escuela primaria, que nunca lograron generalizarse a pesar de lacreación del Instituto de Instrucción Pública en 1847. Esta situación se modifica a partir del año 1877 con la aprobación de la Ley de Educación Común, promovida por el reformador José Pedro Varela, que constituye la matriz del sistema educativo uruguayo. Sus objetivos principales eran la formación de ciudadanos y la capacitación de la fuerza laboral, como respuesta a las demandas generadas por lainmigración y la incipiente modernización económica. Entre sus principales notas se hallan la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, y en principio parcialmente, la laicidad, lo que generó la oposición de sectores conservadores y de la Iglesia Católica, hasta entonces el proveedor más importante del servicio. La dirección del sistema se concibió fuertemente centralizada, a cargo deuna Dirección General de Instrucción Pública con competencia nacional, bajo el liderazgo de un Inspector Nacional, cargo para el cual fue designado el propio Varela. Otros expedientes descentralizadores propuestos por éste, como los distritos escolares, fueron descartados por el legislador. En los años inmediatos posteriores la matrícula de la educación primaria se incrementó sustantivamente, enparte como resultado de estas políticas y también como consecuencia de una mayor movilidad social y demanda popular por educación. Ese proceso se mantuvo en las décadas siguientes, al punto que ya en la década de 1960 Uruguay se acercó a la universalización del primer ciclo educativo. Como eje del sistema debe además mencionarse una temprana –desde comienzos del siglo XIX- y prestigiosa formaciónnormalista de los maestros, convenientemente articulada con un sistema de concursos y de carrera funcional.

Por su parte, la enseñanza secundaria era concebida como una antesala de los estudios universitarios para los hijos de familias acomodadas, al punto que dependía directamente de la Universidad de la República, única institución universitaria pública (hasta el día de hoy) y radicada enMontevideo. Esto empieza a modificarse en 1912, con la instalación de liceos en cada capital departamental, y con la creación de un ente autónomo competente en la enseñanza secundaria, que amputa esta rama de la enseñanza a la Universidad a partir de 1935. Como había ocurrido con el ciclo primario décadas atrás, a partir de allí comienza la apertura del segundo tramo educativo a las nuevas clasesmedias, cuadriplicándose la matrícula entre los años 1931 y 1955. Aunque relegado frente al protagonismo de la enseñanza pública, el sector privado acompaño el crecimiento de los estudios secundarios, reclutando en el año 1950 al 15% de los estudiantes (Bralich 1996:108-109). La formación de los profesores siguió con retraso la tendencia expansiva: recién en 1951 y con escasas plazas empezó a funcionarel Instituto de Profesores Artigas, sustituyendo a prácticas de formación previas dictadas bajo la modalidad de “profesores agregados”. Aún entonces, no se terminó con la práctica de designación directa de muchos cargos docentes.

1.2.- En la actualidad, el sistema educativo público no universitario consta de cuatro niveles: la educación inicial (preescolar, para niños de 4 y 5 años), laeducación primaria (6 a 11 años), el primer ciclo de enseñanza media (“ciclo básico común”, 12 a 14 años) y el segundo ciclo de enseñanza media (“bachilleratos”, 15 a 17 años). Toda la enseñanza secundaria puede cursarse también en las Escuelas Técnicas. Es obligatoria la concurrencia a clases desde el preescolar de cinco años hasta el ciclo básico común, lo que supone diez años de enseñanza...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Educacion
  • Educacion
  • Educación
  • Educacion
  • La educacion
  • Educacion
  • Educacion
  • Educacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS