_La era del acceso

Páginas: 24 (5864 palabras) Publicado: 7 de julio de 2016
Jeremy Rifkin

La era del acceso
La revolución
de la nueva economía

SUMARIO

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Primera parte
LA NUEVA FRONTERA DEL CAPITALISMO
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.

La entrada a la era del acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando los mercados dejan paso a las redes . . . . . . . . . .. . .
La economía ingrávida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La monopolización de las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Todo es un servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La mercantilización de las relaciones humanas . . . . . . . . . . .
El acceso como estilo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

13
29
49
85
107
137
159

Segunda parte
LA PRIVATIZACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES PÚBLICOS
18.
19.
10.
11.
12.

La nueva cultura del capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La explotación del paisaje cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un estadio posmoderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los conectados y los desconectados . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
Hacia una ecología de la cultura y el capitalismo . . . . . . . . . .

187
225
247
283
305

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice analítico y de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

337
353

Capítulo 1
LA ENTRADA A LA ERA DEL ACCESO

El papel de la propiedad está cambiandoradicalmente. Las consecuencias para la sociedad son enormes y de gran alcance. La propiedad
y los mercados eran prácticamente sinónimos durante toda la edad moderna. De hecho la economía capitalista se fundó precisamente sobre la
idea del intercambio de propiedad en el mercado. La palabra mercado
apareció por vez primera en la lengua inglesa durante el siglo XII y hacía
referencia al espacio físicoestablecido de manera precisa para que vendedores y compradores intercambiaran bienes y ganado. A finales del siglo XVIII el término ya se había desligado de cualquier tipo de referencia
física y se utilizaba para describir el proceso abstracto de comprar y vender cosas.1 Es tan enorme la parte del mundo que conocemos que está
vinculada al proceso de vender y comprar cosas en el mercado que nopodemos imaginar ninguna otra manera de estructurar los asuntos humanos. El mercado es una fuerza omnipresente en nuestras vidas. Todos
estamos profundamente afectados por sus caprichos y vaivenes. Su bonanza se transforma en nuestro bienestar. Si los mercados marchan bien,
estamos de buen ánimo. Si se debilitan, nos desesperamos. El mercado
es nuestro guía y consejero y a veces es la ruina denuestra existencia.
Algunos de nuestros primeros tropiezos es muy probable que se hayan producido en el mercado. Qué jovencito no se ha acercado llevado
por la curiosidad al escaparate de una tienda y preguntado con timidez:
«¿Cuánto vale eso?». Desde muy pronto aprendemos que prácticamente todo tiene un precio y que todo se vende. Cuando nos hacemos mayores entramos en el lado oscuro del mercado conel aviso caveat emptor,
«comprador, cuidado».Vivimos según las reglas de la mano invisible del
mercado y continuamente ajustamos nuestras vidas al objetivo de com1. Jean-Christophe Agnew, Worlds Apart: The Market and the Theater in AngloAmerican Thought: 1550-1750, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, págs. 4142, 52-53 y 56.

14

La nueva frontera del capitalismo

prar barato y vendercaro. Aprendemos que adquirir y acumular propiedades es una parte integral de nuestra vida terrenal y que, al menos en
cierta medida, lo que somos es reflejo de lo que poseemos. Las mismas
nociones sobre la forma en que funciona el mundo se sustentan en buena medida en lo que llegamos a considerar como el afán primordial de
intercambiar bienes con otros y convertirnos en miembros de la sociedad que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • _LA TRIPULACION
  • Acces
  • Acces
  • Acces
  • Acces
  • Acces
  • acces
  • Acceso

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS