La españa de la posguerra

Páginas: 8 (1970 palabras) Publicado: 10 de enero de 2012
LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA (1939-1975): PRIMERA ETAPA DE LA DICTADURA FRANQUISTA.

1. Fuerzas de apoyo: ejército, iglesia católica, Falange española, tradicionalistas y de las JONS y monárquicos tradicionalistas (Requetés o Carlistas).

2. Fuerzas de posición: socialistas, anarquistas, comunistas, republicanos, nacionalistas vascos y catalanes así como algunos falangistas (Manuel Hedilla),monárquicos y católicos.

3. Consecuencias de la guerra:

Demográficas:
- Un millón de pérdidas humanas debido a la acción bélica, represión, enfermedades (tuberculosis), hambre…
- Fuerte descenso de la natalidad
- Exiliados a Francia, México, URSS y Argentina.

Económicas:
- Descenso de la renta Per cápita, de la producción agraria e industrial
- Destrucción de viviendas, fábricas,redes ferroviarias, barcos mercantes…
- Racionamiento
- En 1940 se adelanta una hora en España para ahorrar energía eléctrica.

Sociales:
- Exilio masivo a México, Francia y Argentina
- Gran pérdida cultural para España, no pudiendo ejercer su magisterio para futuras generaciones españolas. Persecución de los vencidos
- Ley de Responsabilidades políticas (1939), las cárceles se llenan depresos políticos y muchos de ellos son condenados a muerte o trabajos forzosos (construcción del Valle de los Caídos, el Escorial, la pirámide del rey Franco)
- Fusilamiento de Compayns ex presidente de la Generalitat de Cataluña en 1940
- Depuración o “purga” en la Administración y Enseñanzas públicas. Los represaliados.

Políticas:
- Derogación de toda la obra legislativa de la SegundaRepública
- Anulación de todas las reformas republicanas
- Derogación de la Constitución de 1931
- Desaparición del Estado de derecho
- Eliminación de los derechos y de las libertades individuales y colectivas, y de la democracia en España.

4. Implantación del Régimen de Franco y la Segunda Guerra Mundial:

Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde
(*1892, El Ferrol, A Coruña,+1975, Madrid)

Conocido como Franco, militar y dictador español. Fue Jefe del Estado Español desde comienzos de la Guerra Civil en 1936 hasta su muerte en 1975.

4 de Diciembre de 1892: nace Franco.

1907: ingresa en la academia militar de Toledo.

1916: Con 20 años, comenzó su carrera militar en la guerra de Marruecos cosechando méritos y ascensos de guerra. A consecuencia de una heridarecibida en un combate quedó imposibilitado para tener descendencia.

1923: Tras una breve estancia en la península, vuelve a Marruecos, también contrajo matrimonio con Carmen Polo (alta sociedad asturiana).

1926: ascendió a general de brigadas, por méritos de guerra.

1928-1931: dirigió la academia militar de Zaragoza.

1934: participó en la represión de la insurrección revolucionaria deAsturias.

1935: asumió la jefatura del Estado Mayor.

1936: es destinado a la comandancia general de Canarias tras el triunfo electoral del Frente Popular, y desde aquí intervino en el levantamiento militar contra el gobierno republicano, iniciado en Marruecos. Este mismo año es nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y jefe del Estado. Implanta un régimen personalista yautoritario (dictadura: rendir culto al dictador mediante retratos, calles, avenidas…).

1939: se aprueba la Ley de Reorganización de la Administración del Estado Central en la que Franco ratifica sus poderes y la potestad para dictar leyes. Franco es el Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Jefe supremo de las FFAA, Caudillo de España y Jefe del Movimiento Nacional (partido único), que es la unión deFalange Española tradicionalista y de las JONS y los requetés o carlistas.

El Palacio del Pardo será su residencia oficial, la Guardia Mora su escolta personal y en la Plaza de Oriente se celebrarán las manifestaciones, al igual que Adolfo Hitler en Nuremberg, Mussolini en la Piazza Venecia y Stalin en la Plaza Roja.

Se produce un acercamiento del régimen franquista a las potencias...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Novela de posguerra (España)
  • Resumen España Posguerra
  • La españa de la posguerra, 1939-1959
  • España en la posguerra
  • La España de la posguerra
  • españa de la posguerra
  • Literatura De Posguerra (España)
  • La posguerra

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS