La especulacion en Venezuela
El ministro de la cartera de Turismo, Andrés Izarra, se reunió con sectores de la banca, con el fin de inyectar activos financieros a las empresas que se manejan en este sector tan importante para el desarrollo sustentable de nuestra economía. Así como la reactivación de hoteles, posadas, balnearios, que han estado descuidados por un tiempo y, necesitan del musculo financieroprivado como es la banca, para su resurgimiento. Esta acción, es un buen ejemplo de cómo debemos hacer las cosas.
El presidente Nicolás Maduro, le ha tocado la difícil tarea de realizar con éxito la “Revolución Económica”. Como todos sabemos el Presidente Chávez construyo con mucho éxito la “Revolución Política” y se nos fue sin poder lograr una cambio de 180 grados en lo que concierne apolíticas económicas, en los ámbitos de la macroeconomía y microeconomía. Como todos sabemos la banca juega un papel muy importante en las variables económicas, sobre todo para la reactivación e industrialización de las pequeñas y medianas empresas, así como, la construcción de nuevas empresas productivas y, parece mentira también puede aportar en la disminución de la inflación.
Los Bancos privadosen Venezuela han ganado mucha plata en estos 14 años de Revolución. Por lo tanto, ellos -la banca- deben devolver al país, como retribución parte de ese éxito.
El sistema bancario tiene dos funciones esenciales. La primera es proporcionar un mecanismo de pagos eficiente, en que el banco facilita las transacciones, transfiriendo el dinero de sus depositantes a aquellos a quienes compran bienes yservicios. La segunda función esencial es evaluar y gestionar el riesgo, y conceder créditos. Nuestra banca privada debe hacer su trabajo, es decir, cumplir con esas dos funciones, para lo que está hecha. Si un banco, proporciona dinero para crear nuevas empresas y expandir viejas empresas, la economía crece, se crean empleos, y al mismo tiempo el banco consigue una alta rentabilidad, suficientepara pagar intereses a los depositantes y para generar una rentabilidad competitiva a quienes han invertido su dinero en el banco. Se ve simple. La pregunta es: ¿Nuestra banca privada está haciendo esto?, una pregunta que el Presidente Maduro y su equipo económico debe hacerle a los banqueros y, una respuesta que debe dar la banca privada.
Los economistas neoliberales que abundan en laoposición, y de paso tienen presencia en el espectro mediático, tienen una fuerte influencia como asesores de la banca privada, ellos afirman que todos los problemas económicos son culpa del gobierno revolucionario. Olvidan que un país, como el nuestro, con muchas vulnerabilidades, también esos problemas y sus respectivas soluciones recaen en los sectores económicos privados. La banca es uno de ellos.Para nadie es un secreto la alta liquidez (dinero en la calle) que hoy en día tiene Venezuela. La demanda se ha incrementado, y la oferta no aumenta, creado una distorsión, que se demuestra con el desabastecimiento artificial. Decimos “artificial”, porque sabemos que la capacidad productiva de la mayoría de las empresas en el ramo de la manufactura está trabajando a “media máquina”, con finespolíticos y no económicos, pero esto será tema para otra ocasión.
La banca puede aportar mucho para combatir el desempleo. Cómo?. Simple, otorgando créditos al sector que en cualquier país incrementa el trabajo productivo como son las Pymes. Esto daría más trabajo, más producción, más competencia, mas oferta y, por ende bajan los precios. También la banca puede jugar con las tasas de interés. Esdecir, subirla un poco, para que, el ciudadano se vea motivado a ahorrar. Así, la inmensa cantidad de dinero circulante disminuiría, por consiguiente la competitividad comercial aumenta, bajan los precios, por ende baja la inflación.
En Venezuela se está dando un fenómeno contradictorio en el campo económico. Tiene que ver con la “Demanda Agregada Nacional”, que se define como: “La suma total...
Regístrate para leer el documento completo.