La evolución del concepto de adolescencia está unida al concepto de infancia, y los dos no han tenido el mismo significado a lo largo de la historia. Estos conceptoshan ido cambiando como consecuencia de importantes aportaciones científicas en diferentes campos, como la medicina, la psicología, la filosofía, la pedagogía, lasociología, la economía, etc., que han provocado cambios de actitud de los adultos hacia los niños y los adolescentes. En la Edad Media el concepto adolescencia no existía y el deinfancia quedaba reducido al período en el que el niño no podía subsistir biológicamente, sin la ayuda de otra persona que le cubriera las necesidades básicas. No es hastael fin del siglo XIX y la primera década del siglo XX que los estados incorporan en sus legislaciones un conjunto de leyes de protección y regulación de la infancia. Internacionalmente se van consolidando los principios de la Declaración de Ginebra (1932), la Carta de la Infancia (1942), la Declaración Universal de los Derechos delos Niños (1959) y finalmente la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), para entender el niño como sujeto de derecho y de protección por parte de la colectividad. El estudio y la definición de la adolescencia aparecen a finales del siglo XIX y con más fuerza en los inicios del XX, bajo la influencia del psicólogo norteamericanoStanley Hall, con la publicación en 1904 de un tratado sobre adolescencia que se constituyó como un hito fundacional del estudio de esta etapa.
Tal como explica elsociólogo francés Pierre Bourdieu (2000), “la juventud y la vejez no están dadas, sino que se constituyen socialmente”, los ciclos vitales se definen,
que te sirva =)
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.