LA FORMACI N INICIAL Y PERMANENTE DEL PROFESORADO EN LA ERA DE LA INFORMACI N Y DE LA COMUNICACI N
LA FORMACIÓN
INICIAL Y
PERMANENTE
DEL
PROFESORADO
EN LA ERA DE LA
INFORMACIÓN Y
DE LA
COMUNICACIÓN:
NUEVAS
DEMANDAS,
NUEVOS RETOS
Comunicación presentada por Ricardo Fernández Muñoz
Profesor de la Universidad de Castilla la Mancha
E.U. de Magisterio de Toledo
I CONGRESO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Y MEDIOS.
Segovia, 710 de Julio de 1997
RESUMEN:
Esta comunicación tiene comopropósito dar sentido a la Formación del
Profesorado desde el dominio de las Nuevas Tecnologías de la Información y
la Comunicación, dado que hoy su uso se está convirtiendo en un imperativo
si se quiere sintonizar con los cambios que se operan en la sociedad y en el
individuo.
Se presenta un análisis de la situación del sistema educativo y de la figura
del profesor ante el cambio tecnológico, y sepropone un modelo de
formación del profesorado centrado en el uso crítico de las herramientas de
progreso.
En el momento actual se empieza a hablar de la segunda revolución, tan
relevante si no más que la propia revolución industrial de finales del siglo
XVIII, una revolución caracterizada por el poder de la información y la
comunicación.
Dado que con ayuda de las nuevas tecnologías que elprogreso social genera
se accede de forma privilegiada a la información, no podemos permanecer al
margen y debemos apropiarnos desde un uso racional, de los nuevos
instrumentos de comunicación e información que la sociedad genera.
Ante los cambios que se anuncian, surgen numerosos interrogantes, entre
ellos: ¿qué papel corresponde cumplir a la escuela?. ¿Está la escuela
suficientemente preparadapara asumir el reto tecnológico para la formación
de las futuras generaciones?. ¿Supondrá el desarrollo tecnológico las
desaparición de la figura del maestro en las escuelas?. ¿La integración
curricular de las Nuevas Tecnologías contribuirá a la mejora de los procesos
de enseñanza-aprendizaje?.
La escuela, como institución formal responsable de la enseñanza y del
aprendizaje, debe responder a losinterrogantes y desafíos de la cultura que
le ha tocado vivir, así como a las necesidades que las nuevas generaciones
plantean. Los nuevos planteamientos con los que la escuela debería dar
respuesta desde su propio ámbito, deberían hacerse fundamentalmente
desde la necesaria revisión de sus proyectos educativos, los aspectos
organizativos, así como sus líneas pedagógicas y la formación delprofesorado.
Una de las necesidades más inmediatas que debieran contemplarse para la
integración de las Nuevas Tecnologías en los procesos de
enseñanza-aprendizaje pasa por cambiar el actual rol que el profesor tiende
a desempeñar en nuestra cultura escolar.
En el momento actual podemos contemplar como en nuestras escuelas, y
cuando hablamos de escuelas nos referimos a instituciones educativas entoda su extensión, siguen preponderando los modelos unidireccionales de
enseñanza, donde al profesor se le reconoce como poseedor del saber y a su
vez transmisor de conocimiento. Los alumnos, desde esta concepción, son
meros receptores pasivos de la información que les suministra el profesor en
las dosis que previamente los diseñadores del currículum oficial han
establecido. Desde esta concepción elprofesor se convierte en depositario de
conocimientos previamente empaquetados , como si de un repartidor de
correspondencia se tratase, y los alumnos en receptores de dicha
información almacenada, cual buzones de correos con sus bocas bien
abiertas para digerir la información de entrada.
"El nuevo profesor ha de admitir que en la galaxia tecnológica su
papel como "instructor" es bastantemodesto, y que como exclusivo
canal de información no tiene nada que hacer". (Sáenz, O., 1995, p.
161).
El profesor no debe competir con otras fuentes informativas, sino erigirse en
elemento aglutinador y analizador de todas esas fuentes incluyéndose él
mismo como informador. En el momento que vivimos ya no basta con saber
el contenido de la materia para enseñar bien.
Para acceder al mundo de...
Regístrate para leer el documento completo.