La hacienda santa teresa
Desde comienzos del siglo XVI se cultivaba la caña en los fértiles Valles de Aragua. Y fue allí, en el corazón de Venezuela, donde el Conde de Tovar y Blanco fundó en 1796 la Hacienda Santa Teresa.
Ubicación: La Hacienda Santa Teresa se encuentra en el centro de Venezuela, en uno de los valles más ricos y fértiles del país; tierra rica y soleada, acariciada por vientosque mantienen un ritmo constante y esparcen la generosa lluvia durante todo el año, con una altitud ideal que garantiza temperaturas muy frescas por la noche y suficientemente cálidas en el día, en la Hacienda Santa Teresa se cosecha la caña más dulce y jugosa de Venezuela. Es un lugar donde por más de doscientos años se ha desarrollado la más importante tradición artesanal en la destilación yenvejecimiento del ron añejo, para producir el Ron Santa Teresa, el mejor ron añejo del mundo.
Todo comenzó a finales del siglo XVIII, incluso antes de establecerse el pueblo que los rodea, que es el pueblo de El Consejo, cuando en Junio de 1771 un rico hacendado caraqueño dueño de estas tierras, de 45 años, llamado Martín Tovar y Blanco recibe del Rey Carlos III de España el Título de Conde,posterior a esto dirige, el 11 de septiembre de 1772, una carta a su Señoría Ilustrísimo el Obispo de Venezuela, Monseñor Mariano Martí, en la cual solicita la creación de una nueva parroquia y la construcción de una iglesia en el sitio de las riberas del río Tuy que bien podía ser el Mamón o La Sabaneta.
También mencionaba en esta solicitud la unificación de las Haciendas situadas en este valle,entre las cuales aparecen: La Hacienda Barrios, Hacienda Las Mercedes, Santa Rosalía, La Paca, El Mamón, El Paují, La Hacienda “La Guadalupe” (donde el 24 de noviembre de 1786 nace el Dr. José Rafael Revenga, ilustre prócer de la independencia, Secretario General del Libertador, a quien Bolívar llama “mi querido hermano” y por último las suyas a las que simplemente se les denomina “las tierras deTovar”.
Después de un largo proceso, el 24 de enero de 1777, el Obispo decreta la creación del Pueblo Nuestra Señora del Buen Consejo del Mamón.
No es sino hasta el año 1796 cuando el Conde Tovar logra unificar todas estas haciendas y al ver realizado su sueño la bautizó con el nombre de SANTA TERESA, esto por el onomástico de una de sus hijas, la señorita Teresa, y desde entonces se ha dado unproceso de transformación de la Hacienda convirtiéndose en la compañía fabricante del mejor Ron venezolano, el RON SANTA TERESA.
En 1885 Gustavo Julio Vollmer Ribas compró la Hacienda Santa Teresa e introdujo nuevas variedades de caña. Los cultivos se sistematizaron. En 1896 comienza a producirse el primer Ron de Venezuela y en 1909 se registra la marca Ron Santa Teresa, la tercera marca comercialregistrada en el país.
Al prodigio de una tierra reconocida por su herencia histórica, de la que son testigos los chaguáramos centenarios que se yerguen majestuosos y surcan los Valles de Aragua, sumamos el patrimonio de una tradición artesanal en la destilación y envejecimiento del mejor ron añejo del mundo: el Ron Santa Teresa.
LA ESTACIÓN EL CONSEJO
El sonido ronco del tren alarmo a loshabitantes del pequeño poblado de El Consejo, una mañana del domingo 8 de octubre de 1893. Los campesinos salían asombrados de los cañaverales de la Hacienda Santa Teresa y algunos, después de persignarse, creyeron que se trataba de un jinete del Apocalipsis.
Aquella pesada máquina relucía bajo la estela de humo que surcaba el suelo Aragüeño. Venía de atravesar 65 túneles, 29 puentes y 47acueductos. Días después, el 28 de octubre llegaba a La Victoria y de allí fue a San Mateo y Cagua, para encontrarse con la ruta que venía de Valencia. No era el primer ferrocarril venezolano, pero si el más importante. La historia ferroviaria nacional se remonta a los albores de la República, cuando en 1835 tienden los primeros rieles de Tucacas-Minas de Aroa.
El Consejo apenas tenía 1462 casas y...
Regístrate para leer el documento completo.