La historia del servicio social en méxico
LA HISTORIA DEL SERVICIO SOCIAL EN MÉXICO: LO FUNDAMENTAL PARA SU COMPRESIÓN Y SU DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SOCIAL.
“Una universidad sostenida en gran parte con dinero del pueblo, no debe ni puede crear profesionistas para el sólo provecho de los individuos que reciben esta educación, sino que el impartir la cultura profesional con fondos del Estado, sólopuede justificarse si el profesional va a devolver más tarde en forma de acción social, los beneficios que recibió por medio de su cultura” Alfonso Caso
Capítulo Primero
1. Historia del servicio social en México
En la diferente literatura acerca de los orígenes del servicio social encontramos, aspectos que hablan de la asistencia social a las comunidades desde la época de la colonia y deun servicio que prestan los profesionistas como actividad voluntaria, principalmente en las áreas de la salud y la educación. Se describe también el trabajo de los misioneros que llegaron a nuestro territorio durante la época de la colonia como una labor de carácter religioso para aliviar el “sufrimiento” de los indígenas, que padecían debido a los pesados trabajos a los que eran forzados arealizar. La ayuda o la asistencia que se prestaba fue organizada principalmente por la iglesia y centros educativos para subsanar la pobreza en la que vivía la mayoría de la población como eran los indígenas.
Debido a la gran inestabilidad que vivió el país desde la guerra de independencia y con la introducción de las ideas liberales, el Estado mexicano a finales del siglo XIX desarrolla unavinculación de la educación superior con la sociedad a través de la creación de diferentes carreras de carácter social entre las que se encuentran la medicina y el derecho. Es así, como se inicia el establecimiento de las primeras ideas de vinculación del quehacer universitario con las necesidades sociales del país.
En diciembre de 1885 surge una de las primeras expresiones jurídicas y legales deservicio social producto de un decreto del Congreso de la Unión, que crea la escuela normal de profesores de instrucción primaria y un año más tarde en 1886 se presenta ante el Congreso un reglamento, que es aprobado, y que establece el servicio social obligatorio al Estado durante tres años después de terminada la carrera. Con ello, se desarrolla el principio de una responsabilidad socialpública.[1]
1.2. Establecimiento del servicio social en las universidades de México
La lucha armada que ocurre con el movimiento revolucionario de 1910 tuvo importantes influencias de carácter positivo en el desarrollo de la educación superior. Es el educador Justo Sierra quien introduce la idea de que la educación superior debía estar en una relación estrecha con las necesidades sociales y a laproblemática del país. Esta idea propició que la investigación y la extensión universitaria tuvieran como principios básicos el estudio y la contribución a mejorar la calidad de vida de los grupos sociales menos favorecidos.
Después del movimiento revolucionario el Estado considera que la educación es el principal elemento de transformación social en México. Con el propósito de mejorar la situacióneconómica, social, educativa y cultural del país se inician reformas educativas y algún tipo de normatividad. En 1914 se establece una incipiente obligatoriedad de servicio social para los estudiantes universitarios, para que éstos presten un servicio en beneficio de las personas analfabetas y participen en la solución de los problemas de la nación mexicana.
En relación a la reglamentación delservicio social universitario, adquiere gran importancia en 1917 con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues el artículo 5° determina jurídicamente la prestación de dicho servicio. El artículo 4° constitucional señala: "La Ley determina en cada Estado cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deben llenarse para obtenerlo y las...
Regístrate para leer el documento completo.