La luz

Páginas: 17 (4166 palabras) Publicado: 19 de agosto de 2010
Luz
[pic]
Marco Histórico: ¿Qué es la luz?. El intento de responder esta cuestión ha desarrollado diferentes teorías se han ido elaborando para interpretar la naturaleza de la luz hasta llegar al conocimiento actual. Las primeras aportaciones conocidas pertenecen a los griegos; entre ellas podemos citar a Lepucio (450 a.C.) que pertenecía a la escuela atomista. El consideraba que los cuerposeran focos que desprendían imágenes, los que eran captados por los ojos y de éstos pasaban al alma que los interpretaba. También encontramos partidarios de la escuela pitagórica que afirmaban justamente lo contrario: no eran los objetos los focos emisores, sino los ojos. Sostenían que el ojo palpaba los objetos mediante una fuerza invisible a modo de tentáculo, y al explorar los objetos determinabasus dimensiones y color. Dentro de la misma escuela, Euclides (300 a.C.) introdujo el concepto de rayo de luz emitido por el ojo, que se propagaba en línea recta hasta alcanzar el objeto.
No olvidemos que los griegos despreciaban explicar sus ideas en base a la experiencia; por lo cual, si bien, se abocaron a la solución de estos problemas, no encontraron respuestas adecuadas (desde nuestro puntode vista). Recién en el siglo XV (a partir de Galileo) se desarrolla la física como ciencia y, con los avances realizados por la ciencia y la técnica, surgieron, posteriormente, muchos estudiosos que produjeron importantes avances mediante trabajos sobre la luz y los fenómenos luminosos. Aunque hubo algunos casos de excepción, como el árabe Ajasen Basora (965-1039) que describió a la luz como unproyectil que provenía del Sol, rebota en los objetos llegando de esta manera al ojo; es Isaac Newton (1642 - 1727) el que formula la primera hipótesis científica sobre la naturaleza de la luz.
Modelo corpuscular: Conocida como teoría corpuscular o de la emisión, es el primer modelo exitoso en explicar el comportamiento de la luz. En gran parte se debe a la autoridad de Newton, ya que en esamisma época el modelo ondulatorio trataba de explicar el mismo fenómeno.
A finales del siglo XVI, con el uso de lentes e instrumentos ópticos, empezaron a observar, analizar y experimentar los fenómenos luminosos, siendo el holandés Willebrord Snell, en 1620, quién descubrió de manera experimental la ley de la refracción, aunque no fue conocida hasta que, en 1638, René Descartes (1596-1650) publicósu tratado "Óptica". Descartes fue el primer gran defensor de la teoría corpuscular, diciendo que la luz se comportaba como un proyectil que se propulsaba a velocidad infinita. Sin especificar absolutamente nada sobre su naturaleza y rechazando que cierta materia fuera de los objetos al ojo, explicó claramente el fenómeno de reflexión (por el cual podemos vernos en un espejo), pero tuvo algunadificultad con la refracción (paso del haz de luz de un medio a otro).
En 1672 Newton envió una breve exposición de su teoría de los colores a la Royal Society de Londres. Su publicación provocó tantas críticas que confirmaron su recelo a las publicaciones, por lo que se retiró a la soledad de su estudio en Cambridge. En 1704, sin embargo, publicó su obra Óptica, en la que explicaba detalladamente suteoría. En esta obra explicaba que las fuentes luminosas emiten corpúsculos muy livianos que se desplazan a gran velocidad y en línea recta. Según su teoría la variación de intensidad de la fuente luminosa era proporcional a la cantidad de corpúsculos que emitía en determinado tiempo. La reflexión de la luz consistía en la incidencia de dichos corpúsculos en forma oblicua sobre una superficieespejada, de manera que al llegar a ella variaba de dirección pero siempre en el mismo medio. La igualdad del ángulo de incidencia con el de reflexión se debía a que tanto antes como después de la reflexión los corpúsculos conservaban la misma velocidad (debido a que permanecían en el mismo medio). La refracción la resolvió expresando que los corpúsculos que inciden oblicuamente en una superficie...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA LUZ
  • la luz
  • La Luz
  • la luz
  • La Luz
  • La luz
  • La Luz
  • La Luz

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS