La memoria como política pública: los ejes de la discusión.

Páginas: 25 (6195 palabras) Publicado: 30 de septiembre de 2013
La memoria como política pública:
los ejes de la discusión.
Lila Pastoriza
Presentación
A partir de la experiencia argentina en torno a la ESMA, Lila Pastoriza plantea temas centrales en
el debate sobre memoria y más específicamente sobre los sitios de memoria.
Es tiempo de debate, tenemos que darnos tiempo, motivar el diálogo y la discusión, extenderlo a
otros sectores de la sociedad ycontribuir a la apropiación crítica de una etapa crucial de nuestra
historia, son sus premisas iniciales. En los “dilemas del Museo” se pregunta sobre el o los relatos
a contar, cómo se narra lo sucedido, cuáles representaciones se deben elegir, cómo abordamos
la necesidad de entender lo ocurrido, desentrañar el proceso que lo posibilitó y detectar sus
modos de perduración en el presente.
Aldesafío de ¿cómo lograr acuerdos que nos permitan avanzar?, Pastoriza responde “creo que la
condición a cumplir debe ser no impedir de hecho otras expresiones, no imponer la clausura de
debates ni excluir miradas diferentes”.

Artículo publicado en
Marcelo Brodsky
Memoria en construcción: el debate sobre la ESMA
1ª ed. Buenos Aires: la marca editora, 2005www.lamarcaeditora.com/memoriaenconstruccion
La reproducción de este texto debe ser autorizada por la autora.

Cuando el 24 de marzo del 2004 el presidente de la nación anunció que las
instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada serían transformadas en un
“Museo de la Memoria” nadie dudó de la importancia política y simbólica de ese acto y
de que haría detonar la latente polémica sobre la historia reciente. Mientrasla
sociedad registraba en trazos gruesos aquel estallido mediático de la ‘media memoria’
de Mariano Grondona y la reivindicación de la ‘lucha antisubversiva’ por sus ejecutores,
en algunos ámbitos comenzaron a desarrollarse discusiones que tenían por finalidad ir
definiendo el perfil del futuro museo. Y aunque por ahora se trata de un debate
circunscrito a grupos específicamente interesadosen el tema, progresivamente deberá
pasar a ser patrimonio de la sociedad.
La historia comenzó mucho antes. Ya desde los primeros tiempos de la dictadura, los
familiares de desaparecidos habían trazado un camino de búsqueda y denuncia que
para el mundo tuvo el rostro de las Madres de Plaza de Mayo. En 1985, tras la
asunción del gobierno constitucional, el Juicio a las Juntas Militares probabade modo
tajante, aun bajo el vigente discurso de los dos demonios, el papel central del Estado
terrorista en la masacre recientemente ocurrida en el país. Los veinte años siguientes
estuvieron signados por la lucha sorda o abierta por imponer la impunidad o la justicia,
el olvido o la memoria. Esa tensión que en otros momentos produjo las rebeliones
carapintadas por la impunidad y lasmovilizaciones que en 1996 marcaron el comienzo
de su fin, pareció apuntar desde el 24 de marzo del 2004 a recorrer el trayecto que
establezca, en interacción con el pasado, los valores que el país pueda darse para regir
la convivencia social. “Asistimos al proceso que conduce a la construcción de nuevas
valoraciones, es decir, a la decisión de ligar los aberrantes hechos del pasado con un
ideal dejusticia que recién ahora encontró espacio moral en un espacio urbano”,
señaló entonces la psicoanalista Eva Giberti. Posteriormente, la declaración de

inconstitucionalidad de las leyes de impunidad reafirmó el camino abierto hacia la
recuperación de la ESMA.
Ese día el Estado nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires firmaron un
convenio –posteriormente ratificado por lalegislatura porteña- que estableció
desafectar todas las instituciones militares del predio de 17 hectáreas que ocupara la
Escuela Superior de Mecánica de la Armada, restituirlo a la Ciudad de Buenos Aires y
crear allí el “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos
Humanos”. A fines de ese año, la Marina comenzó a hacer efectivo el desalojo de las
instalaciones y la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Como Elaborar Politicas Publicas
  • Cómo escribir una política pública
  • Estado Y Política Publica. ¿Qué Es Y Como Funciona?
  • como implementar políticas públicas
  • Marginacion como eje de las politicas publicas
  • ejes politicos
  • Los Ejes De Politica
  • Como las Políticas Públicas pueden modificar la dinámica social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS