La Mora
* La mora
* La mora es propia de las obligaciones positivas
* La mora ha de ser imputable al deudor o al creador
* Concepto genérico
* Clase de mora
* Mora del Deudor
* Es la mora del deudor requisito para que proceda la indemnización de perjuicio?
* Requisitos
* Obligación positiva
* Exigibilidad
* Interpelación del acreedor
* MoraEx Re
* Atraso
* Conducta antijurídica imputable al deudor
* Excepto non admpleti contratus
* Efectos
* Extinción de la mora
a. La purgatorio morae
b. La renuncia
c. La compasatio morae en los contratos bilateral
d. La extinción de la obligación
* Determinación de la indemnización
* La evaluación judicial
* La prueba de la existencia del daño y de larelación de causalidad fijan la extensión de la indemnización
* Daño emergente y lucro cesante
* El lucro cénsate
* Regla de la no proporcionalidad entre la indemnización y la culpabilidad del deudor
* Excepción a la regla de la no proporcionalidad
* Prueba de monto
* Valor pecuniario de los daños morales
* Apreciación de los prejuicios
* Variación de laExtensión y valores de daños
* El cumulo de indemnizaciones
MORA
La mora es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o deber. Así pues, no todo retraso en el cumplimiento del deudor implica la existencia de mora en su actuación.
Un retraso intencionado en el cumplimiento de una obligación supone un incumplimiento parcial, que puede provocar perjuicios más o menosgraves en el acreedor, y como tal incumplimiento es tratado en los diferentes ordenamientos jurídicos.
Ahora bien, si el retraso en el cumplimiento del deudor se debe a la concurrencia de una acción u omisión del acreedor que impide que el deudor pueda cumplir a su debido tiempo, se dice que existe mora del acreedor y puede tener efectos liberatorios para el deudor de las responsabilidades derivadasde su falta de oportuno cumplimiento.
La constitución en mora no es necesaria cuando:
1) hay pacto de mora automática.
2) existe confesión del deudor de estar en mora.
3) el deudor ha anticipado su voluntad de no cumplir su obligación.
4) el cumplimiento de la obligación se ha hecho imposible.
5) existe imposibilidad de interpelar al deudor
LA MORA ES LA PROPIA DE LAOBLIGACIÓN POSITIVA
La obligación es positiva cuando su objeto consiste en un acto positivo o prestación stricto sensu, como la construcción de una casa, la entrega de un fundo o la tradición de un caballo."
“Son aquellas cuyo objeto consiste en prestaciones o actos positivos. Dar algo, entregar algo, hacer algo. En general las prestaciones positivas imponen al deudor una determinada conducta que seconcreta en la dación, en la entrega o en un hecho determinado. La limitación en que consiste la obligación se manifiesta en que no puede el deudor observar actitudes que produzcan incumplimiento de la prestación positiva a que está obligado.
El objeto de la obligación consiste, a veces, no en la transmisión de un derecho real o personal, sino en un hecho personal del deudor, hecho positivo: eldeudor se compromete a pintar un retrato, o rodar una película etc., o hecho negativo: por ejemplo, no instalar un comercio o no ejercer una profesión en tal ciudad.
Ese hecho debe reunir cuatro requisitos:
a) ser posible
b) ser lícito;
c) ser personal del deudor;
d) presentar un interés para el acreedor
LA MORA HA DE SER IMPUTABLE AL DEUDOR Y ACREEDOR
El deudor que incurra en moraresulta responsable por los daños y perjuicios que se deriven del retraso.
El acreedor puede incurrir en mora, ya sea por negarse a recibir el pago o por no practicar los actos necesarios para que pueda pagarse, por lo que estará obligado a una indemnización por daños y perjuicios.
CONCEPTO DE GENÉRICO DE MORA
Es una institución jurídica, es concebida desde se aceptación etimológica, como un...
Regístrate para leer el documento completo.