La Muerte En Crónica De Una Muerte Anunciada
Aquí vale la pena detenerse un momento para analizar el tema de la muerte dentro de la cultura occidental, específicamente en la sociedad colombiana. Para este asunto tan suigéneris se tomará como base los escritos del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.
Comencemos por evocar el suceso inicial que inspiró a Gabriel GarcíaMárquez para escribir esta novela bajo la siguiente temática:
“El 22 de enero de 1951 se casaban dos jóvenes en el pueblo de Sucre. En su primera noche de bodas el esposo descubre que su mujer no es virgen y, en la madrugada del día siguiente, el burlado marido lleva a su esposa a casa de su suegra y le devuelve a su hija. A las pocas horas del hecho, el hermano de la esposa repudiada, da muerte aun joven, al parecer causante de la deshonra de su hermana. La prensa de Sucre dio noticia puntual del suceso”.
Como se indica en el párrafo anterior, el escenario real de esta novela es Sucre, al noroeste de Colombia. Por lo tanto, es una toponimia que pertenece al ámbito biográfico de Gabriel García Márquez y su familia. A la casa familiar regresaba el escritor en períodos de vacacionesmientras estudiaba en Bogotá y Zipaquirá. El crimen que se relata en la “Crónica” tuvo lugar en un clima de decadencia económica y violencia política intensificado a finales de la década de los 40’, y motivó finalmente que la familia abandonase el pueblo en 1951, al mes siguiente del trágico suceso.
En mi opinión personal Gabriel García Márquez presenta occidental de la muerte. Paranosotros los suramericanos la muerte es un proceso de separación entre el individuo y la raza humana. Éste tiene sus inicios desde la trama misma del suceso hasta el hecho consumado, por lo cual, en todo este período se aprecia la desgracia, la zozobra, la intriga y la participación colectiva de una sociedad apática a la justicia. En virtud a todo lo anterior esta novela dramatiza la horrenda guerrafratricida llevada a cabo en Colombia desde los años 40. Dicho de otra forma, los colombianos sufrimos al nacer en medio de un país lleno de violencia, luego sufrimos para enfrentarnos a un sistema laboral que oprime al empleado subscrito en un estrato subdesarrollado, posteriormente, sufrimos al permitirle a las fuerzas públicas tomar a nuestros hijos para que mueran en medio de esta guerra sincausa, finalmente sufrimos al enterar nuestros hijos por causa de la intolerancia de una sociedad acostumbrada al sufrimiento. Todos estos aspectos de nuestra cultura se aprecian en Crónica de una muerte anunciada
La historia.
La comisión de un horrendo crimen como venganza de una ofensa, nos lleva a la crónica de sucesos en la modalidad de novela criminal. La ofensa, venganza y crimense subraya dentro de esta novela, pues en esta sección del relato opera un férreo “Código de Honor”.
La cuarta parte presenta la descripción de la autopsia del cadáver de S. Nasar. A ello sigue la ceremonia del entierro, el alba del “martes turbio”, y la inquietud en el pueblo por la posibilidad de que la pacífica comunidad árabe a la que Nasar pertenecía, intentase vengar su muerte y lamarcha de los asesinos al penal.
La quinta parte, tras una panorámica del estado de ánimo de la gente del pueblo después del crimen y una referencia a la dimensión judicial del mismo, el discurso narrativo hace retroceder de nuevo la fábula para enfocar el itinerario de persecución, encuentro y muerte de S. Nasar. A ello hay que añadir la macabra intensidad de los cuchillos sangrientos yel detallismo con el que el narrador describe el crimen.
"La mayoría de quienes pudieron hacer algo para impedir el crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son sagrados. El juez instructor apareció doce días después del crimen. Tuvo que pedir refuerzos por la muchedumbre que se precipitaba a declarar sin ser llamada. 20 años después...
Regístrate para leer el documento completo.