la musica colonial

Páginas: 9 (2115 palabras) Publicado: 30 de julio de 2014

   INTRODUCCION

LA INFORMACION QUE SE LES BRINDA A CONTINUACION ES DE MUCHA IMPORTANCIA YA QUE NOS HABLA SOBRE COMO ERA LA MUSICAL COLONIAL TIEMPO ATRÁS

NOS AYUDA A INFORMARNOS MAS SOBRE MUESTROS ANTEPASADOS Y NOS AYUDA EN NUESTRO CONOCIMIENTOP MENTAL Y EN LA CLASE DE ARTISTICA.



























LAMÚSICA Colonial

Las expresiones artísticas logradas en siglos por los pueblos precolombinos no fueron apreciadas por los conquistadores españoles, para quienes la música indígena sonaba infernal, impía, marcial, fúnebre, lúgubre. De ahí que las músicas y danzas indígenas fueron muchas veces prohibidas por las autoridades religiosas católicas, e incluso algunos instrumentos de uso ritual fuerondestruidos. Nuestras tierras fueron colonizadas por los españoles, también en su cultura, pues todo loque se hacía era imitación de la Madre Patria. Los músicos europeos fundan las primeras escuelas. Los primeros misioneros fundaron los primeros coros y enseñaron a tocar instrumentos con finalidad religiosa. Algunos pueblos, hombres y mujeres viajaban considerables distancias para poder oír lasinterpretaciones en quichua, de algunos coros como los de San Joaquín. Hay que notar la novedad con que recibieron los indígenas las primeras interpretaciones de órgano en las iglesias, órganos que, aunque eran rudimentarios, fueron fabricados en nuestro país. No faltaban en las ciudades de importancia, arpistas y guitarristas, españoles y mestizos que se manifestaron entusiastas por la música.Nuestra música criolla iba avanzando y evolucionando, produciendo danzas, contradanzas, yumbos y otros géneros de composiciones que se alejaban poco a poco de la modalidad indígena. En el año 1555, los padres franciscanos fundaron en su propio convento el primer Colegio,
Llamándole “San Andrés”, en el que además de enseñar a leer, escribir, ciertas artes y
Habilidades mecánicas, se enseñaba tambiénla música, para dar solemnidad a las funciones del culto divino. Hoy en día los rituales indígenas incluyen música con especiales características para cada celebración. Hecho que no es nuevo, ya en las tempranas crónicas de Indias se puede


Advertir la importancia de la música entre los indígenas, que se hallaba presente en las ceremonias religiosas, guerreras, de trabajo, siembra y cosecha;en el nacimiento y en la hora de la muerte. De alguna manera la resistencia indígena ha logrado la sobrevivencia través de la tradición oral y auditiva, de muchas celebraciones, melodías e instrumentos indígenas.

Música religiosa

 
Después de la conquista, en las comarcas americanas se estableció una organización y administración política con lascaracterísticas que ofrecía la España católica. La iglesia, uno de los principales centros de difusión del pensamiento colonialista europeo, catequizó y transmitió su ideología a los habitantes americanos, a través de diversos medios, uno de ellos fue precisamente la música religiosa. La música religiosa está dividida en la música sagrada o sacra: canto gregoriano y ambrosiano, motetes, himnos ymisas destinadas a los actos litúrgicos eclesiásticos. Los Siglos XV y XVI marcan el esplendor de la música española. La de mayor representatividad fue la música religiosa, que se asentó en los Conventos y cuyo exponente fue el maestro de capilla: educador, intérprete y compositor. Durante el siglo XVI el repertorio de las colonias hispanoamericanas provenía principalmente de las catedrales deSevilla y Toledo, allí trabajaron músicos del llamado
“siglo de oro” de la polifonía renacentista española: Cristóbal Morales (ca. 1500
-1553) y Francisco Guerrero (1528-1566). Otro de los grandes polifonistas españoles, Tomás Luis de Victoria (ca. 1548-1611) también fue y sigue siendo admirado en el nuevo mundo. En un principio, sólo podía ser maestro de capilla un religioso ordenado que venía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Musica colonial
  • Musica Colonial
  • Musica Colonial Costarricense
  • La música colonial en venezuela
  • LA MUSICA En La Epoca Colonial
  • musica colonial en venezuela
  • Música Colonial Venezolana
  • musica indigena colonial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS