La nota roja
El Diario de México, primer periódico cotidiano de la ciudad de México tenía una sección.
Los temas del famoso Diario de México (1805-1817) eran tan diversos que en sus páginas se podían encontrar desde reflexiones de orden moral hasta algo tan macabro como un “modelo para convites de entierro”. Aunque no era muy común, no podía faltar la nota roja, descrita con elegante y correctaprosa.
El 14 de septiembre de 1807, el Diario comentaba un hecho que, casi dos siglos después, sería cosa de todos los días: “Antes de anoche, cerca de las oraciones pasaba por la calle del Coliseo viejo una pobre indiezuela, vendiendo elotes, anunciándolos con el canto que acostumbran para semejantes vendimias. La infeliz fue sorprendida accidentalmente por un coche, cuyas mulas alborotadas, y elcochero tal vez ebrio, la atropellaron lastimosamente contra un poste de los que rodean la banqueta”.
El articulista se indignaba de que el cochero no se hubiera responsabilizado de la víctima y que ninguno de los vecinos saliera en auxilio de la pobre mujer, de ahí que su nota llevara el título de “¡Que gentes hay tan inhumanas!”. Junto a la nota roja, cada volumen del Diario incluía un índicetemático, con un tesoro de títulos originales, sugerentes y llamativos: “Amistad. Antojos. Bando sobre papalotes. Calvos. Confianza vana. Duende, conjuro al. Edad notable. Fanfarrón. Inhumanidad. Lección a las señoritas. Marejada horrorosa. Novio, consulta de uno. Observaciones morales sobre la vida privada. Palos con el muerto. Quien perturba al siervo. Rayos. Sainete, crítica de uno. Vacuna, modode conservar el pus, y muchos otros que otorgaban una guía general y despertaban indudablemente la curiosidad natural de los lectores”.
La inseguridad no tenía llamada en el índice temático. Cualquier delito debía buscarse por la forma como se había cometido. Y como la delincuencia en la capital novohispana era mínima, sólo de vez en cuando merecía un pequeño espacio en el periódico, sobre todocuando el ingenio para cometer un delito era más notable que el objeto del mismo.
“Sabemos que andan dos hombres mal intencionados con el hábito de San Juan de Dios –denunciaba el Diario–, y las caras pintadas de blanco para asustar a las mujeres pusilánimes, haciéndose los muertos o fantasmas luego que llega la noche. Buscan sorprenderlas de esta manera, y llevarse lo que encuentran, mientras lasinfelices huyen preocupadas con el susto”. La vida cotidiana transcurrió sin mayores sobresaltos en la ciudad de México hasta 1808, año en que los acontecimientos políticos se vieron reflejados en la sociedad y el Diario de México dejó atrás la diversidad de temas para ocuparse de dos que comenzaban a arraigar en la conciencia social: libertad e independencia.
La revolución descolonizadora enla Nueva España
(1808-1821)
Con el pretexto de enfrentar el bloqueo marítimo de Inglaterra en su lucha por obtener
la supremacía política y económica de Europa, las fuerzas de Napoleón Bonaparte
entran a la península Ibérica a partir de octubre de 1807, puesto que el imperio
Español era aliado de Francia desde 1796. En febrero de 1808, las fuerzas francesas
toman bajo su control las principalesciudades y puertos españoles revelando
con esto que sus intenciones verdaderas eran invadir y controlar el imperio Español.
Ante tales hechos, el ministro Godoy sugiere al monarca Carlos IV y a la familia
real trasladarse a Sevilla para tener la posibilidad de ir a las colonias americanas en
caso de necesidad. Pero la maniobra es descubierta por el pueblo, él se siente
traicionado por lo cual realizamotines para exigir la destitución de Godoy en un
primer momento; posteriormente el monarca abdica en favor de su hijo Fernando VII
el 19 de marzo de ese año.
Días después, Carlos IV firma un decreto que anula su abdicación al trono del
imperio, pero Fernando VII no desea dejar el poder. Por lo cual, ambos solicitan
apoyo político a Napoleón para su reconocimiento como legítimo monarca español...
Regístrate para leer el documento completo.