La nueva educación en México
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
ABANDONO DE PRINCIPIOS Y VALORES EN LA REFORMA EDUCATIVA DEL 2012
Carlos Rosales, "El terrible".
La reforma educativa propuesta el 10 de diciembre del 2012 pretendereestructurar por completo el sistema educativo implementado en México, dentro de las propuestas que más han llamado la atención figura el proyecto de definición y selección de competencias clave (DeSeCo) que tiene por objetivo, de manera resumida, preparar a los estudiantes para ser competentes en diversas áreas de la vida de manera que sean aptos para resolver problemas tanto cotidianos como específicosque requieren de un conocimiento básico para vía de prepararle en tantos aspectos como sea posible abarcar; sin embargo, semejante tarea requiere de la organización pertinente capás de dirigir el proyecto prudentemente.
Para cubrir tal requerimiento, la reforma educativa del 2012 propone que se reconozca como máxima autoridad autónoma al instituto nacional de evaluación de la educación (INEE)como órgano normativo nacional de la evaluación sobre todos los servicios educativos tanto como en el personal y en la estructura de la organización referente a trabajadores de la educación, cediendo la presidencia de dicho instituto a la junta de gobierno, de manera que aquí se ve planteado el primero de los problemas, la punta del iceberg que ha de conducir a las personas afectadas en la reformaeducativa a la inquietud, provocando el descontento de los trabajadores de la educación como del pueblo en general quienes se manifiestan en contra de esta reforma educativa.
Primeramente, el problema comienza por la imposición de dicho instituto cuya presidencia quedará en manos de personas ajenas al camino ya recorrido por medio del progreso y la experimentación y no de un experto en docencia oalgún especialista en particular relacionado a los principios y los conocimientos que hacen de la pedagogía una disciplina que requiere de un estudio serio y cuya influencia recae sobre tantos ciudadanos como estos tengan acceso a la educación dentro del país.
Cómo tener la certeza de que el INEE respeta y persigue los ideales pedagógicos y cuáles son estos ideales son las cuestiones que danentrada la problemática en la “Propuesta pedagógico-educativa para la construcción de América latina desde la escuela y el educador” (Chamorro, 2002) El autor hace referencia a estos principios e ideales: “se asume la educación como un práctica social consciente o inconsciente de formación integral y permanente en el contexto de la auto determinación y la liberación; se asume la pedagogía como elsaber prospectivo, teórico – práctico y reflexivo sobre la educación.”
De manera que la educación, en la pureza de su implementación, rebasa los intereses económicos determinados por los requerimientos del mercado, la educación por naturaleza da paso al progreso y construye la formación del pueblo en tanto a las necesidades de los estatutos de convivencia social que requieren de formaciónparticular, sin embargo el problema planteado es considerado problema en tanto que su dirección es contraria a la de los cimientos mismos de la educación, puesto que ello significaría un claro retroceso que invalida muchos años de luchas constantes en aras de que una mejor educación conduce indudablemente a la innovación y al progreso, no a la regresión y el entorpecimiento.
Todo ideal educativo yfundamentalmente desde una posición filosófica, antropológica, psicológica y sociológica ha sido, es y será, la concreción del tipo de hombre por formar y del tipo de sociedad por lograr: el guerrero espartano, el pensador y humanista demócrata de Atenas, el hombre trascendente de la Edad Media y el operativo de la industrialización son, entre otros, algunos prototipos de formación a lo largo de la...
Regístrate para leer el documento completo.