La Parasitolog A
La parasitología se divide en tres ramas:
• Parasitologia médica o clínica: Estudia los parásitos del ser humano.
• Zooparasitologia: Estudia los parásitos de los animales.
•Fitoparasitologia: Estudia los parásitos de las plantas.
Tipos de asociaciones heteroespecíficas:
Comensalismo.
Es una asociación generalmente obligada (aunque puede no serlo), que puede ser de carácter trófico, ecológico o mixto. En el comensalismo hay un beneficio unilateral de un miembro, mientras que el otro no obtiene ni beneficio ni perjuicio alguno (es decir, le es indiferente).
Tipos decomensalismo:
Comensalismo simple.
Asociación de carácter trófico con aprovechamiento de los residuos alimenticios del hospedador.
Por ejemplo, la relación Neurates ductor / tiburón.
Sinecia.
Asociación de carácter ecológico con obtención de protección y hábitat y beneficio trófico secundario.
Por ejemplo, la relación anélidos / cangrejo ermitaño.
Foresis.
Asociación de carácter ecológico conobtención de locomoción, principalmente.
Por ejemplo, la relación peces rémora / tiburón.
Mutualismo.
Es una asociación no obligada que puede ser de carácter trófico, ecológico o mixto en la que hay un beneficio bilateral mutuo.
Por ejemplo, la relación actinia / cangrejo.
Simbiosis en sentido estricto.
Es una asociación estricta y obligatoria, ya que ninguno de los simbiontes puede vivirindependientemente. Puede ser de carácter trófico, ecológico o mixto. Es un tipo de asociación en la que hay un beneficio bilateral. Este beneficio puede darse entre especies del reino vegetal, entre especies del reino animal o entre ambos tipos de especies.
Por ejemplo, la relación algas / hongos líquenes.
Parasitosis.
Es una asociación que se caracteriza por ser obligatoria, facultativa u ocasional. Puedeser de carácter trófico o ecológico, con un beneficio unilateral de un miembro (parásito) y un perjuicio unilateral del otro (hospedador). Este tipo de asociación puede darse entre especies del reino vegetal, del reino animal o entre ambos tipos de especies.
modos y vías de contagio de los parásitos
Una infección parasitaria puede adquirirse a través de una de estas vías:
A partir de otrapersona, por contacto más o menos directo.
Por auto infección, por ejemplo, en el mecanismo ano-mano-boca de la oxiuriasis.
Por transmisión maternofetal o congénita.
A partir de objetos contaminados.
A partir del suelo contaminado por excretas humanas.
A partir de agua o alimentos contaminados.
A partir de animales parasitados.
Mediante artrópodos transmisores.
Vías de entrada
Cutánea:
Para poderromper la continuidad del epitelio córneo de la piel, el parásito necesita atravesarlo por sí mismo o con la colaboración de un huésped intermediario transmisor. En el primer caso el propio parásito franquea activamente la piel, por un mecanismo enzimático que la digiere; puede tratarse de un monoxeno, que necesita cubrir su ciclo vital en el medio externo o suelo y luego las formas infectantes de losparásitos que se encuentran en el ambiente pasan al hospedador susceptible, o heteroxeno, los parásitos necesitan pasar por dos o más hospedadores de distinta especie para alcanzar su pleno desarrollo.
Otras veces el parásito, siempre heteroxeno, es vehiculizado con introducción de la saliva que lleva al parásito o es depositado en la superficie de la piel y franquea activamente la puerta...
Regístrate para leer el documento completo.