la participacion ciudadana como un derecho humano

Páginas: 7 (1683 palabras) Publicado: 23 de junio de 2014
Participación Ciudadana: Derecho político La participación ciudadana adquiere mayor auge a través del proceso constituyente que culminó con la aprobación del Texto Constitucional de 1999, el cual en su Título III, Capítulo IV, sección Primera, desarrolla los Derechos Políticos, estableciendo como medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía: el sufragio, larendición de cuentas, la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos, entre otros; asignándole al legislador el desarrollo de esta disposición constitucional en cuanto al funcionamiento de los medios de participación previstos en dicha norma. Pararealmente hacer efectivos estos derechos, se precisa de una ley nacional a fin de viabilizar los mecanismos que le permitan al ciudadano participar activamente en los asuntos públicos y en la gestión estatal, por lo que aún no se ha concretado el espíritu del constituyente de 1999, referido al proceso de transformaciones encaminadas a vincular al ciudadano en los asuntos públicos a través de laformación, ejecución y control de la gestión publica como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Hoy, transcurriendo el primer quinquenio de haberse aprobado la Constitución de 1999, no se ha complementado la misma con la creación de un marco jurídico que regule y estimule los procesos participativos a fin de que la ciudadaníase vea representada en los asuntos públicos y la gestión estatal, lo cual, sin lugar a dudas, contribuiría a una mayor transparencia en la gestión y a consolidar una sociedad democrática, pluralista, tolerante, protagónica y participativa.
Dentro de estos mecanismos políticos previstos en nuestra Constitución, El sufragio, es el derecho político más importante, teniendo como correlativo el debercívico dotado de suficientes garantías para su ejercicio. La rendición de cuentas, que no es más que el derecho que tenemos los ciudadanos, a que nuestros representantes electos nos rindan cuentas públicas, transparentes y periódica sobre su gestión. La elección de cargos públicos, que reserva al soberano el monopolio para la elección de los funcionarios que estarán a cargo de las institucionesque conforman la estructura organizativa del Estado.
El referendo, que es el medio de participación política mediante el cual el ciudadano manifiesta su voluntad sobre alguna particular actividad del Estado, en sus cuatro tipos o modalidades: Consultivo, referido a materias de especial trascendencia nacional, estadal, municipal o parroquial, según el caso. Revocatorio, el cual prevé la posibilidadde dejar sin efecto, los cargos y magistraturas de elección popular, una vez transcurridos la mitad del período para el cual se haya elegido a través del mecanismo de elección de cargos públicos, rompiendo así el principio liberal del mandato no revocable.
Aprobatorio, de las enmiendas y reformas constitucionales, así como también proyectos de leyes y tratados que involucren cesión de soberanía ocompetencias a organismos supranacionales. Abrogatorio, de leyes vigentes y decretos con fuerza de ley. La iniciativa legislativa, por su parte, es uno los tradicionales medios de participación política que ha tenido poco desarrollo en nuestra cultura jurídica, el cual consiste en presentar un proyecto de ley por parte de un grupo determinado de electores no menor al cero coma uno por ciento, afin de que sea discutido de inmediato por la Asamblea Nacional, so pena de ser sometido a referendo aprobatorio, en caso de no discutirse en el próximo período de sesiones ordinarias. Así mismo, el cabildo abierto, regulado por la Ley Orgánica del Régimen Municipal como un órgano colegiado que tiene funciones de carácter deliberante, normativo y de control de la administración metropolitana; no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA
  • Participacion ciudadana y derechos humanos
  • Participación Ciudadana Como Un Derecho
  • derecho participacion ciudadana
  • Derecho: el poder y la participación del ciudadano
  • Derechos Humanos Y Derechos Ciudadanos
  • Movimiento de participación ciudadana y de derechos humanos
  • Movimiento de participación ciudadana y de derechos humanos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS