“La Poesía Criollista: José Fornaris Y El Siboneyismo. La Poesía Popular De Juan Cristóbal Nápoles Fajardo “El Cucalambé”. El Mal Gusto Y La Reacción Del Buen Gusto: Juan Clemente Zenea Y Luisa Pérez De Zambrana.”

Páginas: 8 (1834 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2012
Conferencia VIII


“La poesía criollista: José Fornaris y el siboneyismo. La poesía popular de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo “El Cucalambé”. El mal gusto y la reacción del buen gusto: Juan Clemente Zenea y Luisa Pérez de Zambrana.”




En la poesía de este período puede plantearse que hubo, de forma general, dos grandes tendencias: la del mal gusto, a la que puede asimilarse elcriollismo-siboneyismo, y la del buen gusto.

El período se inicia con un auge del mal gusto representado por poetas que se habían dado a conocer, muy jóvenes aún, hacia finales de la década del 30, cuando nuestra literatura vivió un momento de esplendor, con el consiguiente auge de publicaciones literarias y las facilidades que para publicar tenían los autores, aun sin que la calidad fuera un factordeterminante. Esta situación condujo a un deterioro que se consumó definitivamente cuando desde 1844 quedaron silenciadas las voces de Heredia, Plácido, Manzano y Milanés; y la censura y la persecución contra todo lo que se pareciera al separatismo se incrementaron hasta culminar en ese año con los sucesos de La Escalera.

El criollismo, que atendió fundamentalmente a las costumbres y rasgospsicosociales del campesino blanco, devino en sistema poético ideológico que se volcó hacia la indagación e interpretación de nuestra nacionalidad en desarrollo. Los criollistas comprendieron también el valor político-simbólico del paisaje y sus elementos específicos, como representativos del sentimiento de patria y nacionalidad.

En esa poesía, que se desarrolla fundamentalmente entre 1830 y 1860,el personaje central es el campesino. Se describen sus emociones ante la naturaleza, sus amores, su condición social y sus costumbres. Se seleccionan determinados aspectos de aquella realidad, donde por ejemplo el negro es ignorado al igual que la ciudad. Se pintaba una supuesta sociedad cubana integrada por guajiros blancos sin mayores preocupaciones, entregados al baile, al juego y al galanteoamoroso.

La máxima gloria dentro del movimiento criollista le cupo a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (1829-1862?), El Cucalambé, considerado el más inspirado cultivador de la poesía popular en Cuba. Su único poemario, Rumores del Hórmigo, ha alcanzado numerosas ediciones desde su aparición en 1857. En la poesía criollista cucalambeana nuestra naturaleza, contemplada aún en sus manifestacionesexteriores, no es un elemento más, sino la esencia. El Cucalambé descubre y expresa la policromía de nuestra flora en íntima relación con la fauna, captadas ambas en su aspecto visual y en sus expresiones auditivas.

La otra vertiente de la corriente nativista es el siboneyismo. Este movimiento, que pretendió buscar en el legendario pasado indígena insular elementos para reflejar, críticamente, eldeplorable estado social de su momento, se desarrolló a mediados de la década del 50.

Vertiente de una poesía de afirmación nacionalista, intenciones políticas y remedo de la moda romántica en boga de exaltación del hombre natural, el siboneyismo no cuaja totalmente por su distorsión de la realidad. La popularidad que alcanzó este tipo de poesía –sobre todo a través de la única obracompletamente dedicada a la temática: los Cantos del siboney (1855), de Fornaris- fue inmensa, aunque combatida por parte de la crítica. La ingenuidad de su alegorismo, el amor por la naturaleza cubana y, sobre todo, las evidentes connotaciones políticas de aquellos poemas en momentos de férrea censura, explican su éxito.

El siboneyismo, a pesar de sus deficiencias estéticas, y la falta de una vozpoética verdaderamente grande en sus filas, no carece de valor revolucionario práctico, histórico y político, ya que, burlando a la censura, alentó el sentimiento nacional cubano con su trayectoria, siempre vista como vinculada a los ideales de independencia isleña y en la que se trasladaba la opresión colonial de aquel momento al remoto pasado indígena, con lo que se reflejaba simbólicamente el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Buen Y El Mal Gusto
  • a La Mestra Le Gusta El Profe Juan
  • Poesia "la vejez de don juan"
  • Poesía de juan ramón jiménez
  • Juan ramon y sus poesias
  • Esta historia de Juan sin piernas me gusto mucho
  • poesias de sor juana ines dela cruz
  • POESIA DOMINICANA JUAN ANTONIO ALIX

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS