La posmodernidad

Páginas: 6 (1338 palabras) Publicado: 8 de junio de 2014
cuestión es que, como se evidencia en el planteamiento de J. Stigltiz, en su libro El malestar en la globalización, hay una confusión conceptual, la cual ha conducido a malinterpretar los fenómenos que se están produciendo a inicios del siglo XXI. En gran medida esto resulta del problema que J. Rosenau denomina las “cárceles conceptuales”; es decir, el uso actual de conceptos formulados paraexplicar fenómenos y situaciones de otros momentos históricos, que distan mucho de lo que hoy pretenden describir. Por ello, en este trabajo se pretende considerar esta confusión en cuanto a la trillada y gastada globalización (don Pepe Figueres diría “palabra gastada”); lo cual provoca que todo el mundo hable de esta, pero pocos comprendan su verdadero significado y magnitud en la transformación delmundo ubicado entre lo local y lo global.
En la primera sección del documento se hace un resumen crítico de algunas de las ideas de J. Stiglitz sobre globalización. Luego se analiza este fenómeno como un proceso que tuvo su origen hace miles de años, mostrando picos importantes en su evolución en momentos concretos a lo largo de la historia universal. Finalmente se hace alusión a la problemáticade la transformación mundial y a las fuerzas sociales entre las que se debate el estado y la sociedad de inicios del siglo XXI.

La globalización en los planteamientos de J. Stiglitz

Como se mencionó, globalización es un fenómeno polisémico, que comprende un amplio rango de concepciones. Estas van desde una visión reduccionista (en la que el autor cae en algunos momentos) hasta una idea deun asunto inherente a la humanidad. Precisamente esta situación ha provocado que cualquier persona o colectividad utilicen la palabra en “forma apropiada” y acorde con sus puntos de vista y posiciones ideológicas. Palabras como global, globalización, globalizante y muchas otras con la misma raíz resultan una especie de “palabras mágicas”; tanto que difícilmente puede leerse un periódico oescucharse un medio de comunicación masiva que no las utilice diriamente.
En el prólogo, Stiglitz recurre a la concepción más reduccionista de la globalización: “…supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales.” Esto lo reitera en el capítulo 1 cuando señal que se trata de “…la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por laenorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras” (cursiva agregada). Agrega, a reglón seguido, que es un proceso “…enérgicamente impulsado por corporaciones internacionales que no sólo mueven el capital y los bienes através de las fronteras sino también la tecnología.” Esto le permite afirmar que la globalización puede ser controlada y replanteada.
Tal planteamiento le permite hacer afirmaciones en el capítulo 9 para ratificar su visión reduccionista. Señala que “la globalización no está funcionando” y que “para algunos la solución es muy sencilla: abandonar la globalización”. Incluso concluye, luego de unabreve referencia a la cuestión del desarrollo (desde una perspectiva básicamente tradicional y restringida), reiterando que la globalización es un proceso gobernado, cuyos efectos pueden ser modificados si se ajustan las instituciones que la gobiernan para “lograr una globalización de rostro humano”.
Esa noción reduccionista de la globalización no es exclusiva de Stiglitz; por el contrario, pareceser la concepción predominante tanto en los denominados grupos anti-globalización, como en la mayoría de los defensores de la “globalización”. Por ejemplo el INAFI (International Network of Alternative Financial Institutions), creada en 1995 en Cuzco, define globalización como: “el proceso por el cual se permite que el discurso de apertura de mercados se convierta en apertura de las economías...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Posmodernidad
  • posmodernidad
  • Posmodernidad
  • Posmodernismo
  • Posmodernidad
  • Posmodernismo
  • Posmodernismo
  • Posmodernismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS