La Practica Reflexiva
* Sin un hilo conductor, el debate sobre la información de los enseñantes puede fácilmente perderse en el laberinto de loscondicionantes institucionales y disciplinares. A partir de ahí, cada cual defiende su territorio, su relación con el saber, sus intereses.
* Una de las ideas-fuerza consiste en situar la formación,tanto inicial como continua, dentro de una estrategia de profesionalización de enseñante
* Sin embargo, esta evolución no es ineluctable, al contrario, es posible que el oficio de enseñante seoriente cada vez mas hacia la dependencia, hacia la «proletarización». Entonces, los enseñantes quedarían reducidos a simple función de ejecutores de instituciones cada vez más precisas procedentes de unaalianza entre la autoridad escolar tradicional y la noosfera.
En una primera época, la formación se encuentra básicamente en el dominio de los saberes que había que trasmitir. Sólo desde hace muypoco tiempo y, además, de forma desigual según el nivel de enseñanza, se concede cierta importancia al dominio teórico y práctico de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el sentido de unaformación verdaderamente profesional
Todas las profesiones son oficios, mientras que no todos los oficios son profesiones. El uso anglosajón concede el status de profesión a oficios muy determinados:aquellos en los que no es oportuno, ni tampoco posible, dictar a quienes lo ejercen, en aspectos concretos, sus procedimientos de trabajo y sus decisiones.
* Recuerda que la competencia profesionalpuede entenderse como la capacidad de gestionar el desajuste entre el trabajo prescrito y el trabajo real. Esta diferencia varía según los oficios, y por lo tanto la formación insiste, por un lado, enel aprendizaje de las reglas y su respeto.
* Y por el otro, en la construcción de la autonomía y del criterio profesionales. Incluso en los trabajos menos calificados, un mínimo de autonomía en...
Regístrate para leer el documento completo.