la revolución

Páginas: 10 (2253 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2014
 Una agricultura señorial
Desde el punto de vista económico, la agricultura era la actividad más importante. Con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo.
Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se veía, azotada por las llamadas crisis de subsistencia: períodos de escasez de alimentos y desubida de precios.
La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras de sus señores y además estaban sometidos al pago fuerte de impuestos.
 Una monarquía absoluta
Desde el punto de vista político, el rey tenía un poder absoluto. La monarquía era un carácter divino, concentraba todos los poderes en la persona delrey y no rendía cuentas a nadie. Los gobernados eran súbditos, que no gozaban de ningún tipo de derecho.
A pesar de su poder absoluto, para algunos asuntos debía consultar a los Parlamentos.
El parlamento era una institución nacida en la Edad Media.
 La expansión económica
Después de largos conflictos del siglo XVII, la firma del tratado de Utrecht dio paso a un periodo de equilibriointernacional.
La población aumentó considerablemente y Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes. Este crecimiento demográfico fue debido también a la ausencia de grandes epidemias, a la introducción de nuevos cultivos y a la mejor situación económica.
El aumento de la población llevó a un crecimiento de la demanda de todo tipo de productos, por lo que los propietarios aumentaron laproducción.
Las monarquías impulsaron reformas en la agricultura, financiaron la instalación de manufacturas y protegieron a las compañías comerciales.
Como para la movilidad de los productos era esencial el transporte, las comunicaciones mejoraron gracias a la construcción de carreteras y canales. Fue el comercio marítimo el que tuvo un crecimiento más espectacular.
 El comerciocolonial y el tráfico de esclavos
El siglo XVIII fue el de la gran expansión del comercio marítimo europeo con otros continentes, sobre todo, América.
Los barcos intercambiaban productos manufacturados de Europa por materias primas de las colonias. Algunos productos coloniales, como el azúcar, el café, el tabaco, el algodón y el cacao, se hicieron de uso habitual en Europa.
La base delcomercio colonial era el llamado comercio triangular, los esclavos eran recogidos en África, trasladados a América en condiciones penosas y vendidos allí para trabajar de manera infrahumana en las plantaciones agrícolas.
 Una sociedad desigual
Estaba dividida en dos grupos, los privilegiados (monarca, nobleza y alto clero) y los no privilegiados (bajo clero, burguesía y campesinos).
Se tratabade una sociedad cerrada, en la que cada hombre o mujer pertenecía a un orden o estamento, según su nacimiento y era prácticamente imposible el ascenso social.
 Los privilegiados
La nobleza y el clero constituían los estamentos privilegiados. Poseían la mayor parte de las tierras, monopolizaban todos los cargos y estaban exentos del pago de impuestos.
La nobleza vivía de las rentas de latierra, gozaban de concesiones honoríficas, económicas y fiscales.
El clero vivía de las rentas derivadas de la explotación de su patrimonio territorial y también del diezmo. El alto clero disfrutaba de los lujos y privilegios de la nobleza, mientras que el bajo clero provenía del estado llano y llevaba una vida modesta.
 Los no privilegiados
El estado llano constituía el sector delos no privilegiados. Eran la inmensa mayoría y agrupaba a personas muy diferentes. Les unía su oposición a los privilegiados y al régimen señorial, y su reivindicación de la igualdad civil.
La burguesía incluía a los grandes artesanos, comerciantes y banqueros. Su riqueza había aumentado gracias al crecimiento económico. Carecía de influencia política, permanecía marginada de los círculos de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolucion
  • La revolucion
  • La revolucion
  • Revolucion
  • La Revolucion
  • revolucion
  • Revolución.
  • LA REVOLUCION

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS